sábado, 4 de mayo de 2013

TRAGEDIA POR FALTA DE MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN


El derrumbe de un edificio de fábricas textiles deja mas de 500 muertos en Bangladesh

El trágico derrumbe la semana pasada de un complejo textil en Bangladesh en el que se producía ropa para marcas internacionales ha causado al menos 501 muertos, según el último recuento difundido este viernes por las autoridades, que han cerrado otra fábrica cercana porque el inmueble presentaba grietas.

El director de la Policía Industrial Mostafizur Rahmán acusó a los propietarios de las fábricas de ignorar las grietas que aparecieron en el edificio el martes.

"La Policía Industrial pidió a los dueños de las fábricas que paralizasen las operaciones tras descubrirse grietas ayer", dijo Rahmán. "Pero ignoraron nuestras directivas y decidieron abrir sus unidades hoy", continuó el policía.

Trabajadores que resultaron heridos en el accidente acusaron a los responsables de las fábricas de obligarles a trabajar.

"Ninguno de nosotros quería entrar al edificio hoy, pero nuestros jefes nos forzaron", dijo Nurul Islam








viernes, 3 de mayo de 2013

APLICACIÓN DE LA NORMATIVA ITC EN MUNICIPIOS DE CASTILLA Y LEÓN

Once ayuntamientos deberán ejecutar la nueva inspección técnica de construcción

El director general de vivienda, Ángel Marinero, acompañado del delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Bienvenido Mena, ha asistido al edificio de la Junta donde se celebraba una reunión con los responsables de urbanismo de los municipios de Salamanca para informar sobre la nueva inspección técnica de construcciones. Según explicó Ángel Marinero: "Hemos convocado a los once ayuntamientos de la provincia de Salamanca, en los cuales se aplica el nuevo decreto de la ITC (inspección técnica de construcciones), que ha entrado en vigor el 13 de abril". 

La convocatoria se extiende a once ayuntamientos de los 365 que tiene la provincia: "Esto es así porque estos once ayuntamientos reúnen el 67% de la población, es decir, 2/3, ya que son los ayuntamientos mayores de 5.000 habitantes.

El motivo de la reunión es explicarles el contenido del decreto: "Queremos pornernos a su disposición para resolver todas las dudas que se puedan plantear en su aplicación. Estamos haciendo estas reuniones no sólo con los ayuntamientos, sino también con los propios profesionales, con los administradores de fincas, con todos los implicados en la inspección técnica para intentar divulgarla y que se conozcan las ventajas de aplicarla, no como una imposición u obligación administrativa, sino como una ventaja para los ciudadanos que consiste en la prevención para que luego los problemas de edificación sean más fácilmente solucionables". 



MASIVAS ITC A REALIZAR EN EL PAIS VASCO

La mitad de los edificios vascos deben pasar una inspección técnica en tres años


El 15 de diciembre del año pasado entraba en vigor el decreto del Gobierno vasco que regula la obligatoriedad de la Inspección Técnica de Edificios en Euskadi (ITE). De aquí a 2016, todos los inmuebles con más de 50 años - la mitad de los existentes en Euskadi- deberán pasar este 'examen' de forma progresiva. Los primeros en someterse a la ITE serán los anteriores a 1901, que tendrán que tener listo el certificado antes del 31 de diciembre de este mismo año. Las comunidades de vecinos deberán ocuparse de contratar a un técnico acreditado -arquitectos y arquitectos técnicos-, para lo que dispondrán de subvenciones de hasta mil euros si finalmente ejecutan algún tipo de rehabilitación, según concretan en el Ejecutivo autónomo. El objetivo final es la conservación de los edificios en buenas condiciones de seguridad, eficiencia energética y accesibilidad.

Aunque se trata de una normativa aprobada por el Ejecutivo, el control de su cumplimiento recae en manos de los ayuntamientos, como así se recoge en la Ley vasca de Suelo. Una vez en vigor, en el colegio de arquitectos no entienden «la pasividad» de los consistorios a la hora de gestionar una normativa obligatoria desde este año. «Los ayuntamientos no se han organizado y no están haciendo la solicitud a los propietarios de vivienda anteriores a 1901», afirma un técnico. 

La obligatoriedad se implantará de forma progresiva hasta 2016. De entrada, los primeros propietarios que deberán encargar la ITE serán los de los edificios anteriores a 1901 y tendrán de plazo este año; en los inmuebles de 1901 a 1940 se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2014; y en aquellos de 1941 a 1965 el plazo concluirá en 2015. El decreto deja en parte abierto este calendario en el caso de que «hubiera municipios que pudieran tener interés en modificar esos criterios». En ese caso, podrían aprobar otros calendarios y comunicarlos al Departamento de Vivienda.

La norma contempla además que el Gobierno vasco cree y gestione un registro único de Inspecciones. En la actualidad se está ultimando una plataforma de internet para dar servicio al registro automatizado, que estará listo a finales del verano y que centralizará los datos de todos los municipios. A través de este sistema se podrá obtener información de la situación de las edificaciones sometidas a ITE en Euskadi. «Dicha información se podrá obtener a requerimiento de alguna de las partes, en los actos de compraventa de vivienda usada de más de 50 años», añaden fuentes del Gobierno Vasco.





El Ayuntamiento de Oviedo exige que se estabilice la fachada del edificio que acabó con la vida de una mujer el pasado domingo


El informe elaborado tras el derrumbe letal de una cornisa da un plazo de un mes a la propiedad para presentar un proyecto


El Cuerpo de Extinción de Incendios de la ciudad derribó otra parte del voladizo y el Ayuntamiento ordenó la instalación de un andamio con pasillo peatonal para evitar que posibles nuevos desprendimientos hirieran a más personas. Medidas de prevención todas, hasta la elaboración de un informe definitivo sobre el estado del edificio, el cual se concluyó ayer.

Fachada del edificio
El Ayuntamiento comprobó que los elementos de ornato de la fachada no presentan seguridad alguna. Están sujetos al edificio, construido en 1962, simplemente con mortero, sin ningún elemento de anclaje. Por ello, las autoridades municipales concluyen en su informe que son necesarias actuaciones para «garantizar la estabilidad y seguridad» de los elementos de la fachada.

Aunque el plazo legal es de 30 días, la comunidad podría presentar el informe con premura tanto por motivos de seguridad como económicos, pues son los propietarios quienes corren con los gastos del andamio colocado en el bloque.


Con el suceso se abría un viejo debate, el del mantenimiento de los edificios. En Asturias, las ciudades de más de 25.000 habitantes aguardan la redacción de la norma regional para realizar la Inspección Técnica de los Edificios (ITE). Iba a entrar en funcionamiento a comienzos de año, pero todavía no está aprobada. Cuando entre en vigor, todos los edificios de más de 50 años deberán someterse a revisión.

jueves, 2 de mayo de 2013


La Policía intervino en casi cuatrocientas deficiencias en edificios durante 2012

Grietas, tejas que se mueven, voladizos y cenefas inestables como la que acabó con la vida de Carmen Vilar son los problemas más comunes

     Los agentes policiales tienen que intervenir cada día, como promedio, en un edificio de la ciudad que presenta alguna deficiencia que pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos. Voladizos inestables, grietas, tejas que mueve el viento y un largo etcétera. Así se desprende de los datos de la memoria de la Policía Local del último año, que refleja que el servicio de conservación urbana de la Policía Local de Oviedo intervino a lo largo de 2012 en 391 edificios deficientes en el municipio.


    Se trata del mismo departamento que está elaborando un informe sobre el inmueble sito en el número 9 de la calle García Conde, donde el pasado domingo se desprendió un fragmento de cenefa en la fachada que causó la muerte en el acto a Carmen Vilar Arias, de 49 años, que caminaba por la acera junto a su madre, que resultó ilesa. El responsable de Seguridad Ciudadana en el Ayuntamiento de Oviedo, Gerardo Antuña, explicó ayer, en declaraciones a este periódico, que espera contar con el informe en los próximos días. Éste servirá de base para enviar un requerimiento a la comunidad de vecinos a fin de que asegure la fachada.

Más de 4.500 edificios residenciales tendrán que pasar la Inspección Técnica en Pontevedra


El gobierno local todavía no ha aprobado la ordenanza de revisión de los inmuebles pero confía en que pueda estar en vigor este año.


Si prosperan las pretensiones municipales, este año podría estar en vigor la ordenanza de Inspección Técnica de Edificaciones (ITE, un documento que elabora el Concello desde hace meses y que obligará a revisar en profundidad todas las condiciones de seguridad de los edificios con más de 50 años. Una vez que esté en funcionamiento esta norma, que se espera que sea a lo largo de 2013, estarán sometidos a este análisis todos los inmuebles construidos antes de 1964 en el municipio, una antigüedad que ya alcanza a más de un tercio de todos los edificios residenciales, alrededor de 4.500, según el reciente censo de viviendas dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística.


Este balance revela que en el municipio hay 11.673 edificios dedicada principal o exclusivamente a viviendas, lo que excluye otros usos y de ellos, la inmensa mayoría (más de 4.400) son unifamiliares. De hecho, con 40 viviendas o más apenas hay 59 edificios en toda la ciudad.

Leer Noticia Completa


miércoles, 1 de mayo de 2013

MEDIDAS DE FOMENTO DEL ALQUILER Y LA REHABILITACIÓN DE LOS EDIFICIOS


El pasado 5 de abril el Consejo de Ministros aprobó distintas medidas para incentivar el alquiler y la rehabilitación de los edificios. La legislación aprobada es la siguiente:

-Proyecto de Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana. Sus novedades son, entre otras, la configuración del deber de conservación. La regulación básica de un Informe de Evaluación de los Edificios (edificios de más de 50 años), que trata de superar las insuficiencias de la Inspección Técnica de Edificios y que incluirá la certificación de eficiencia energética del edificio. Así mismo, se establecen mecanismos que permitirán obtener financiación externa para que la rehabilitación sea más accesible.

-Plan Estatal de Vivienda 2013-2016: destinará 2.421 millones de euros a ayudas al alquiler, la rehabilitación y la regeneración urbanas. Los siete programas que contempla el Plan son: subsidiación de préstamos convenidos, ayudas al alquiler, fomento del parque público de viviendas, fomento a la rehabilitación, fomento de la regeneración urbana, apoyo a la implantación del Informe de Evaluación de los Edificios y fomento de ciudades sostenibles.

-Procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios (Real Decreto 235/2013).Ver resumen de esta normativa en el apartado de legislación.

Junto con la Ley de Fomento del Alquiler, el proyecto de Ley citado y el Plan Estatal de Vivienda 2013-2016, son los instrumentos que harán posible el cambio de política y modelo, el fomento del cambio de la compra al alquiler para facilitar el acceso a la vivienda a las personas con menos recursos, así como el cambio de los edificios de obra nueva a la rehabilitación para reactivar de forma sostenible el sector de la construcción e impulsar la eficiencia energética. El 60% de las viviendas de España son anteriores a 1979 (año de la primera normativa que obligaba a poner aislamiento térmico en los edificios) siendo muy difícil que se puedan cumplir los objetivos europeos de 2020.