lunes, 18 de mayo de 2015

DIEZ AÑOS EXAMINANDO INMUEBLES

El número 8 de la calle Zapatería se convirtió en mayo de 2005 en el primer edificio que superó la inspección técnica ordenada por el Ayuntamiento a las construcciones más antiguas
Hoy es un trámite habitual para los propietarios de los inmuebles antiguos, pero en 2005 la Inspección Técnica de Edificios suponía una novedad absoluta, ya que el Ayuntamiento la acababa de implantar y fue a mediados de mayo cuando en la Ciudad Vieja se aprobó la primera con resultado positivo
A principios del año 2005, el Ayuntamiento comunicó a los propietarios de los edificios catalogados del casco histórico, la Ciudad Vieja y la Pescadería, que debían realizar de forma obligatoria una Inspección Técnica del Edificio (ITE) en el plazo de un año. Esta iniciativa fue consecuencia de la aprobación de una ordenanza municipal, la primera de su tipo en Galicia, que establecía esta norma para la conservación de los inmuebles y cuyo objetivo era garantizar la seguridad de las personas que residían en estas construcciones, así como de todos los ciudadanos.
El 10 de mayo de ese mismo año se dio a conocer que el edificio número 8 de la calle Zapatería fue el primero de la ciudad en superar esa inspección, que deberá renovar este año, ya que el informe elaborado garantiza la conservación del inmueble durante una década, tras la que será necesario volver a efectuar un examen de sus condiciones.
fuente: http://www.laopinioncoruna.es/
La revisión de los edificios de la zona histórica debe ser acometida por un profesional cualificado, por lo que el Ayuntamiento firmó en 2005 convenios de colaboración con los colegios de Arquitectos y de Arquitectos Técnicos y Aparejadores para que sus miembros lleven a cabo estos trabajos cuando la administración municipal tenga que encargarlos de forma subsidiaria ante la negativa de los propietarios.
A lo largo de la última década el Ayuntamiento ha reclamado a los propietarios la elaboración de estos informes y ha sancionado a aquellos que se han negado a efectuarlos. Los últimos datos proporcionados por el Gobierno local se refieren al año 2013 y revelaron que de los 368 que solicitaron la inspección solo 81 la superaron, por lo que en 8 de cada 10 hubo que realizar reformas para obtener el visto bueno de los técnicos. Ese mismo año, el Ayuntamiento tuvo que encargar el informe en 12 edificios cuyos dueños rehusaron cumplir con este trámite.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de A Coruña, el principal problema que aparecen en los inmuebles que tienen la obligación de realizar una Inspección Técnica de Edificios suele ser el estado de sus instalaciones, ya que la antigüedad de las viviendas hace que estos sistemas se encuentren obsoletos con relación a las exigencias actuales. Este hecho hace que surjan problemas de seguridad y humedades, así como una degradación en mayor o menor grado del elemento al del edificio al que afecten.
Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/

miércoles, 13 de mayo de 2015

Solo 115 de 10.000 edificios de mas de 50 años solicitaron ayuda para realizar IEE en Murcia.



De los 9900 edificios de Murcia de mas de 50 años, solo han solicitado la ayuda 115 en la primera convocatoria de ayudas.
«Es cierto que se esperaba más, pero también hay que reconocer que el que no se hubiera publicado aún el decreto de ayudas para la rehabilitación posterior ha creado incertidumbre entre los propietarios», explicó el presidente del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación, Antonio Mármol.
Mármol participó ayer en la inauguración de la jornada 'El Informe de Evaluación de los Edificios. Subvenciones para rehabilitación y mantenimiento de edificios existentes', en la que también estuvieron presentes el consejero de Fomento, Francisco Bernabé, el presidente de la Federación de Empresarios de la Construcción, Luis Fernández Mula, y el presidente del Colegio de Administradores de Fincas, Felipe López Alarcón.
El Informe de Evaluación de Edificios quedó regulado por el Decreto 34/2015, de 13 de marzo pasado, y tiene por objeto asegurar el cumplimiento del deber de conservación por parte de los propietarios de edificios de más de 50 años. La publicación evalúa el estado de conservación de los inmuebles, así como su adecuación a la normativa vigente sobre accesibilidad universal y eficiencia energética.
La obligatoriedad de llevarlo a cabo ha comenzado por los de antigüedad superior al año 1929, que deben someterse a la evaluación de su estado antes del 31 de diciembre de este año.
La primera convocatoria de ayudas, que ya ha concluído, para la realización del Informe de Evaluación de Edificios tenía un presupuesto de 402.000 euros.
El consejero de Fomento anunció que en los próximos días se publicará una nueva convocatoria de ayudas para la realización del Informe de Evaluación de Edificios, ya que en la anterior no se cubrió el dinero presupuestado.
Precisamente, dijo Bernabé, uno de los propósitos de esta jornada es «divulgar entre las comunidades de propietarios tanto la necesidad del Informe como las subvenciones existentes para su realización».
Antonio Mármol, por su parte, que se mostró convencido que con el nuevo decreto «en los próximos días habrá una solicitud mayor», también destacó que esta jornada disipará dudas y dejará claro a administradores y propietarios que «ellos son los responsables del buen estado del edificio; el desconocimiento de la norma no les exime de sus obligaciones».
El presidente de los aparejadores defendió la importancia de estas actuaciones para un sector que ha sufrido una intensa crisis ya que «puede reorientar su actividad y generar nuevamente empleo y actividad; en pocas palabras, va a haber un resurgimiento del sector».
http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2015/05/13/115-10000-edificios-50-anos/646897.html

UNA APP PARA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

Recalcando de nuevo el tema de la rehabilitación, mundo en el que se va a mover el ámbito laboral de nuestras ocupaciones como arquitectos técnicos, y la aplicación de nueva normativa IEE, la eficiencia energética está a la orden del día.

Tanto es así que ya existe una aplicación móvil que muestra buenas prácticas en rehabilitación energética.

 La aplicación muestra a lo largo de cinco módulos temáticos buenas prácticas para la realización de actuaciones de rehabilitación energética. 
Las cinco secciones en la que se divide son:
  • Eficiencia energética
  • Aislamiento
  • Carpintería exterior
  • Instalaciones eficientes
  • Energías renovables 


 En cada uno de los apartados se irán detallando los ejercicios a realizar.

Esta app es gratuita y nos acerca a la rehabilitación energética de edificios de una manera amena y sencilla.

Fuente artículo
Fuente imagen

martes, 12 de mayo de 2015

El Ayuntamiento de Madrid aumenta su recaudación con la ITE


En Madrid, los propietarios de los edificios con una antigüedad superior a 30 años tienen la obligación de pasar la ITE una vez cada diez años. Muchos expertos en ITEs consideran que el Ayuntamiento de Madrid está aprovechando estas inspecciones técnicas de edificios para exprimir a las comunidades de propietarios y aumentar la recaudación.  

"Los inspectores de la ITE se centran ahora en los detalles más que antes. Cosas que antes se pasaban por alto, ahora se están incluyendo en los informes e incluso llegan ITEs desfavorables por cuestiones de estética, como un simple desconchón en la fachada", apunta otro de los profesionales de la ITE consultados.

La ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones de 2011 incluye que la fachada de los edificios se deberá mantener adecentada para que no afecte a la imagen urbana. Incluso se han denunciado casos en los que se obliga a pintar o limpiar toda la fachada por una pequeña mancha o a cambiar todos los balcones cuando solo hay uno con problemas.  

Algunos administradores de fincas señalan que se está asfixiando aún más a los vecinos: “La gente ya está agobiada por los gastos ordinarios y a eso se añaden las derramas de la ITE. Ahora los inspectores lo miran todo con lupa, incluso hacen arreglar cosas que son más estéticas que de seguridad. En muchos casos es casi imposible pagar todo sin pedir un préstamo”.



fuente: http://inspecciontecnicaedificiositemadrid.blogspot.com.es/2014/05/recaudacion-ite-ayuntamiento-madrid.html

lunes, 11 de mayo de 2015

Morales del Vino, cuarto municipio zamorano con la ITE obligatoria

Fomento asegura que la medida pretende garantizar el buen estado de los edificios con más de 40 años.

El Ministerio de Fomento trabaja para que Morales del Vino sea el cuarto municipio zamoranos donde la Inspección Técnica de Edificios (ITE) sea obligatoria. Será, eso sí, la inspección parcial, que ya era obligatoria en 46 municipios de la comunidad y que ahora se implantará en otros quince. Morales del Vino será así el cuarto municipio donde este "examen" será obligatorio y acompañará en la lista a Zamora, Toro y Benavente.
Esta medida supondrá un "paso más" en la extensión de las revisiones de viviendas, que pretende garantizar el buen estado de conservación del parque edificado de la comunidad, unas condiciones adecuadas de habitabilidad y salubridad, así como la seguridad, dentro de la estrategia de apoyo a la reforma y la rehabilitación.
En ese sentido la nueva regulación, a la que tuvo acceso Ical, establece que la inspección será obligatoria para todos los edificios en los municipios con población igual o superior a 20.000 habitantes o en los que tengan 5.000 y que formen parte de las áreas funcionales estables definidas en el modelo de ordenación del territorio, que impulsa la Junta de Castilla y León. Además, solo se aplicará en los edificios en bloque de los que tengan entre 2.000 y 5.000 habitantes, que cuenten con Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) o formen parte de las áreas citadas. 
Piso que se alquila en Zamora.

Al respecto, Fomento señaló que los ciudadanos deben concienciarse sobre la importancia de prevenir y mantener sus edificios en condiciones adecuadas, para evitar inversiones mayores en el futuro, como aseguró se realiza con los vehículos. "Vamos poco a poco", indicaron desde la Consejería, aunque recordaron que en municipios como Valladolid o Salamanca el porcentaje de cumplimiento de las revisiones es elevado.

 
 
Noticia de:
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2015/05/11/morales-vino-cuarto-municipio-itv/842304.html 

 

domingo, 10 de mayo de 2015

Nuevo Decreto aprobado este 5 de Mayo entrara en vigor el 27 de Mayo del año en curso


Este 5 de Mayo del presente año 2015 se aprobó un nuevo dentro de la legislacion el decreto 67/2015, de 5 para el fomento del deber de conservación, mantenimiento y rehabilitación de los edificios de viviendas mediante las inspecciones técnicas y el libro del edificio (DOGC de 7 de mayo de 2015).

Asimismo, aprueba el Programa de inspecciones obligatorias y el establecimiento del contenido del libro del edificio, para los edificios de viviendas de obra nueva o resultantes de una gran rehabilitación y para los edificios de viviendas existentes.
Se incorpora entre los principales aspectos:


Inspección técnica de edificios de viviendas:
-    Viviendas unifamiliares. Se incorporan las viviendas unifamiliares, excepto aquellas en que su edificación principal esté separada 1,5 m o más de la vía pública, de zonas de uso públic y de las fincas adyacentes.
-    Calificación de las deficiencias. Se amplía la graduación de la calificación de las deficiencias que se derivan de la inspección del edificio a 4 niveles, incorporando, como novedad, la calificación de importante (muy grave, grave, importante y leve).
-    Informe de inspección técnica del edificio, IITE. Se amplía su contenido y será necesario que se acompañe de:
  *   Las recomendaciones y plazos de las acciones que se han de llevar a cabo para un correcto mantenimiento y conservación del edificio.
  *   Las recomendaciones técnicas para la mejora de la sostenibilidad y ecoeficiencia del edificio.
  *   La evaluación de las condiciones básicas de accesibilidad universal que identifiquen y recomienden las intervenciones técnicamente viables.
-    Certificado de Aptitud. El certificado de aptitud que emite la Administración tendrá diferentes períodos de vigencia, según la calificación de las lesiones identificadas en el informe ITE (3 años con carácter cautelar para edificios con lesiones graves y muy graves y medidas cautelares ejecutadas, 6 años con carácter provisional para edificios con lesiones importantes y 10 años para edificios sin lesiones o lesiones leves).
-    Verificación técnica. La vigencia de los certificados de aptitud con carácter cautelar o carácter provisional queda condicionada a la verificación técnica, en los plazos que especifica el Decreto, realizada por un técnico, donde se haga constar que las lesiones no han incrementado su nivel de gravedad o ya han sido reparadas.
-    Programa de Rehabilitación. Una vez la propiedad del edificio disponga de un certificado de aptitud en que se indique la existencia de algún tipo de deficiencias, la propiedad habrá de aprobar un Programa de rehabilitación acompañado de un fondo de reserva que garantice la reparación de las deficiencias, pudiéndose llevar a cabo por fases.

Libro del edificio de los edificios de viviendas:
-    Edificios de nueva construcción o resultantes de una gran rehabilitación. Se amplía su contenido con la incorporación del Manual de la vivienda, para que la propiedad de las viviendas pueda disponer de información detallada del mismo.
-    Edificios existentes. Se establece la obligatoriedad por parte de la propiedad de formaltzar el Libro del edificio a partir de la fecha de recepción del informe ITE y con el contenido mínimo que se especifica en el Decreto. 

sábado, 9 de mayo de 2015

Actuaciones de regeneración urbana en el ÁREA DE REHABILITACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE BURGOS


El área de Rehabilitación del Centro Histórico comenzó sus gestiones hace ya unos años. Tras un periodo razonable, este año concluyeron las obras programadas con más de 400 viviendas rehabilitadas y la recuperación de 14.885,8 m2 de espacio público. Todo ello ha supuesto una inversión final de 18.105.305,00€ (a lo que se podría sumar otras intervenciones en el interior de las viviendas fruto del efecto de las sinergias generadas por el programa) .

Durante estos años nos hemos ido acostumbrando al resultado de las sucesivas intervenciones, solo apreciando parcialmente la verdadera magnitud de lo realizado. Y es al concluir cuando conviene hacer una reflexión sobre lo conseguido contemplar el conjunto, reconocer el profundo cambio producido y saber que el esfuerzo realizado por muchas personas, si ha merecido la pena. Sirva así el resultado como homenaje al conjunto de los Burgaleses y como fin a la recompensa de cuantos han  contribuido activamente a su consecución.
 
 
 
Tipología edificatoria y antigüedad
 
 
La morfología urbana y parcelaria mantiene básicamente sus orígenes históricos. En contraste con esto, gran parte del tejido residencial procede del siglo XIX con edificios entre medianeras, de tres o cuatro plantas y 1 o dos viviendas por planta.
Sorprende el relativamente alto numero de viviendas por edificio, próximo a 9. Esta situación se produce por la existencia de varios inmuebles con numerosos locales vivideros de reducidas dimensiones, en especial en edificios construidos en los años 50 y 60, con tipologías de mayor numero de viviendas y con consecuencias gravosas, al mantener la pauta de la ocupación casi total de parcelario pero elevándose el numero de alturas al amparo de procesos que implicaron la distorsión de parte de la ciudad histórica. Hay un importante numero de inmuebles que irrumpen de manera negativa en la escena                 
urbana del conjunto.


Estado de conservación de los edificios
 
Atendiendo al estado de conservación de los inmuebles se podría establecer una clasificación en 5 grados:
 
  • GRADO 1: una importante proporción de los inmuebles, el 40%, se encuentra en mal estado de conservación, incluso se detectan graves riesgos para la seguridad. Muchas de sus viviendas carecen de las adecuadas condiciones de habitabilidad, se podrían tachar de infraviviendas. Algunos de estos casos, sirvan de ejemplo como expresión de la decadencia de la zona, son edificios que han sido abandonados, sometidos a un deterioro que de no actuar supondría la ruina de los mismos. Suponen 271 viviendas en 36 edificios.
  • GRADO 2: el 28 % de los inmuebles residenciales, los referidos a las edificaciones predominantemente construidas entre los anos 60 y 70, de viviendas protegidas, requieren de una adecuación ambiental propia del entorno en el que se ubican. Edificios de 5 o mas alturas, sin ascensor y con problemas derivados de su escasa calidad constructiva, principalmente relacionado con la falta de aislamiento. Suponen 230 viviendas en 26 edificios.
  • GRADO 3: existen inmuebles posteriores a 1980, el 7%, que no requiriendo estrictamente trabajos de rehabilitación, en ellos son precisas pequeñas intervenciones relacionadas con su adecuación al entorno y su relación con la escena urbana. Suponen 204 viviendas en 21 edificios.
  • GRADO 4: un 22 % de los inmuebles son de reciente construcción o rehabilitación no precisándose intervención rehabilitadora. Suponen 230 viviendas en 26 edificios.
  • GRADO 5: el resto, un 3%, son edificios que por sus condiciones de habitabilidad y abandono y debido a la ausencia de protección por el planeamiento, hacen aconsejable su sustitución. Suponen 26 viviendas en 5 edificios.
La acción rehabilitadora como tal se centra en los dos primeros grupos, pudiendo afectar a 501 viviendas (65%) distribuidas  en 62 inmuebles. Afectaría también a 61 locales comerciales.