sábado, 13 de junio de 2015

ENTREVISTA AL PROF. GIOVANNI CASAGRANDE



ENTREVISTA AL PROF. GIOVANNI CASAGRANDE

Chi é il técnico di ispezione degli edifici in Italia?

Il tecnico dell’ispezione e manutenzione di edifici é incricato di riconoscere i dati relaivi ai materiali costitutivi , alle tecniche di esecuzione e allo stato di conservazione degli edifici al fine di individuare ed eseguire interventi di conservazione e manutenzione per prevenire, limitare o eliminare cause di degrado o disesto dalle superfici.
Questa tipología di técnico svolge il suo compito sotto il controllo di un professionista di riferimento come puó essere un architetto o un ingegnere.
  
Che cosa pensad ella normativa spagnola ?
 
Mi sembra una normativa molto avanzata, visto che é nettamente piú regolata che in Italia.é sicuramente un buon modo di mantere le costruzioni esistente e una buona maniera di incrementare il settore edilizio visto che in spagna non si costruisce piú molto come un tempo, e allo stesso tempo di portare innovazione e gestire residui di costruzioni gia esistenti.

 Crede che in Italia sarebbe utile questa normativa ?
 
Si, sarebbe sicuramente un buon modo di mantenere al meglio le costruzioni , dal condominio al piú grande centro commerciale o comunque edificazioni pubbliche.
Cosi da ridurre preventivamenti i costi, a volte eccessivi , del mantenimento.
Obbligare a ispezionare sarebbe anche un modo di regolare al meglio il mantenimento.   





















¿Qué es el técnico de inspección del edificio en Italia?
 
El técnico de inspección y mantenimiento del edificio en Italia es el encargado de conocer los datos relativos a los materiales de construcción, las técnicas de ejecución y el estado de conservación de los edificios, para poder hacer intervenciones de conservación y mantenimiento para prevenir, limitar o eliminar causas de degradación de la superficie
Esta tipología de técnico hace su trabajo bajo el control de un profesional de referencia que puede ser un arquitecto o ingeniero.

¿Qué piensas de la normativa española?

Me parece una normativa muy avanzada visto que es claramente más regulada que en Italia. Es seguramente un buen modo de mantener las construcciones existentes y una buena manera de incrementar el sector de la construcción dado que en España no se construye tanto como hace unos años, y al mismo tiempo de aportar innovación y gestionar residuos de construcción ya existente.

¿Crees que en Italia sería útil esta normativa?

Si, seria seguramente un buen modo de mantener mejor las construcciones desde los bloques de edificios hasta el centro comercial más grande o los edificios públicos.
Así se puede reducir preventivamente el coste, a veces excesivo, del mantenimiento.
Obligar a inspeccionar seria también un modo para regularizar el mantenimiento

ENTREVISTA A FUTURA TÉCNICO COMPETENTE PARA LA REALIZACIÓN DE ITE

ENTREVISTA REALIZADA POR AMOR DE PRADO GONZÁLEZ A VANESSA HERGUEDAS LADRÓN

P1: ¿Cómo definirías una Inspección Técnica de Edificios (ITE)?
R1: Es un mecanismo para conocer el estado de conservación de las edificaciones existentes en las ciudades y así poder llevar a cabo medidas para mantenerlas en buenas condiciones.

P2: ¿Con qué función crees que se realizan las ITE?
R2: Para conseguir que las edificaciones antiguas y mal conservadas de los municipios estén en buenas condiciones, y así, el conjunto de la ciudad sea el adecuado en materia de salubridad y ornato público.

P3: Cuándo finalices tus estudios, ¿te gustaría dedicarte a la realización de ITE?
R3: Sí, me parece una salida profesional muy interesante y una oferta de trabajo muy buena, ya que en la actualidad existen muchas edificaciones que requieren de la realización de estos informes y su posterior conservación.

P4: ¿Crees que hay compromiso por parte de las CC.AA. y Ayuntamientos para la realización de las ITE?
R4: Las comunidades autónomas tienen unas regulaciones al respecto, pero luego son los ayuntamientos los que tienen que llevar a cabo, con sus respectivas ordenanzas, los dispositivos para su realización. Por ejemplo Burgos, es un claro ejemplo de compromiso al respecto, ya que durante algunos años ha sacado listados de edificaciones que necesitan pasar esta inspección. Aunque pienso que queda mucho camino por recorrer.

P5: Como estudiante del Grado en Arquitectura Técnica y futuro técnico competente para realizar estas inspecciones, ¿crees que las ordenanzas de Burgos referentes a las ITE definen claramente las pautas a seguir para la realización de estas?
R5: Sí; después de la realización de un caso práctico, me ha resultado fácil comprender y seguir esas pautas. Me ha resultado asequible la elaboración del informe.

P6: ¿Crees que los propietarios que tienen que realizar las ITE son conscientes de que las tienen que hacer?
R6: Creo que hay bastante desinformación al respecto. Los técnicos sí que lo conocen porque es su trabajo, pero los propietarios, hasta que no tienen la obligación de realizarlo no lo conocen. Y creo que no lo ven como algo bueno de ayuda a la conservación del edificio y mejora en sus prestaciones, sino como un “impuesto” más.

P7: ¿Crees que serían necesarias más ayudas cuando las ITE son desfavorables?
R7: Muchas viviendas están deshabitadas, y por lo tanto muy mal conservadas, porque los propietarios no pueden hacerse cargo económico de su mantenimiento, y la obligatoriedad de rehabilitación en caso de ITE desfavorable, es un problema para ellos. Se deberían estudiar los casos y facilitar ayudas a las personas que de verdad no puedan hacer frente a tal desembolso de dinero.



viernes, 12 de junio de 2015

ENTREVISTA A LAURA RUEDAS.

Laura Ruedas, responsable de Productos en el Instituto de Construcción de Castilla y León. Arquitecto Técnico, Graduada en Edificación y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (TSPRL)

Entrevista 10/06/2015 : 

Entrevistadoras: Laura Villa Fernández, Rebeca Gutiérrez Arconada
Entrevistada: Laura Ruedas

1. ¿Qué te llevó a dedicarte al mundo de la construcción?

La verdad es algo que me gustó desde siempre. Mi abuelo era encofrador y siempre me contaba las historias de las obras que hacía en Burgos, lo que me enganchó.
Además, siempre se me dieron bien el dibujo y las matemáticas, lo que parecía la evolución de la carrera que me llamaba la atención. Una suma de todo.

2. ¿Te has visto desfavorecida en alguna ocasión en este sector por el hecho de ser mujer?

Pues hombre, siempre hay de todo. Si te toca trabajar en obra, sí que tienes ciertos inconvenientes o hay cierta gente qu le cuesta tratar contigo. Lo asumes, haces tu trabajo y ya está. 
Sobretodo si estás en obras o determinadas empresas, sí que es una realidad que yo me he encontrado.
Encontronazos fuertes no he tenido, pero sí que hay que sacar un poco de genio.

3. La faceta por la que nosotras te hemos conocido es tu vinculación con el mantenimiento y rehabilitación de edificios. ¿Cómo empezaste a trabajar en este campo?

Al final es una evolución lógica que estamos haciendo casi todos los que hemos trabajado en obra.
Es por parte del Instituto de la Construcción, donde estoy trabajando ahora, que estamos viendo cuáles son las inquietudes laborales de los técnicos, que al final es la realidad la que nos hace interesarnos un poco por otras alternativas que no sean la construcción de nueva edificación y es un interés que vemos al que hay que enfocar las herramientas y las ayudas a los técnicos.
Por otro lado también me parece un campo muy bonito.
Sí que es cierto que los estudios de arquitectura técnica van mas enfocadas a la edificación, pero me imagino que ahora habrá cambiado un poco. Esa parte de reforma y rehabilitación siempre me ha despertado mucha curiosidad y me ha parecido muy bonito. El estudio de las patologías, la enfermedad del edificio... no sólo construirlo, sino cuidarlo, es muy bonito. Por un lado me ha llevado a este mundo el puesto en la empresa en la que trabajo y por otra parte que te gusta como profesional.

4. ¿Has realizados muchas IEEs a lo largo de tu vida laboral? ¿Actualmente las realizas (tu trabajo en el ICCL te permite seguir haciéndolo)?

Pues independientes poquitas. Como acompañante en experiencias piloto, como experiencia de probar lo que hay en la calle sí que he realizado algunos casos de edificios singulares algunas por parte del Instituto de la Construcción. 
Hace tiempo fuimos a realizar una ITE del ayuntamiento de Ciudad Rodrigo que era un edificio súper singular, que había tenido un montón de reformas y ampliaciones, e hicimos una inspección piloto de ese edificio que fue muy interesante.


5. ¿Cómo concienciarías a la gente de que la IEE es necesaria, para que se tome como algo beneficioso y no únicamente como obligatorio?

Al final es un trabajo de ganar la confianza de los propietarios. Por desgracia muchos de ellos no ven a los técnicos con buenos ojos. A lo mejor hay que ir a reuniones de comunidad, a explicarles lo que hay que hacer y lo que no, e incluso con coste cero a priori, a efectos informativos; pero claro, si haces tu trabajo, valorarlo y que te lo paguen. Pero ese acompañamiento, esas recomendaciones y ese apoyo a los propietarios para que te vean un poco como "mira, este técnico que me está asesorando todo esto, es en el que confió".
Lo que pasa es que es un trabajo que está constando mucho, porque la gente para el coche no se plantea cambiar las ruedas, pero para la casa nos cuesta mucho: cambiar las ventanas, la instalación eléctrica...Creo que ha cambiado mucho ese concepto en los últimos años por parte de los propietarios, pero queda mucho que hacer.
Entonces por parte de los técnicos concienciar, hablar, explicar e intentar de esa manera que se llegue a ellos.





jueves, 11 de junio de 2015

Entrevista a Carlos S. Junco Petrement

     Entrevista a Carlos Santiago Junco Petrement, Profesor de la Escuela Politecnica Superior de Burgos, al respecto del Informe de Evaluación de Edificios.


  •      ¿Conoces los nuevos cambios en las ITE´s? ¿Has realizado alguna con dichas modificaciones?
              Si, estoy al tanto de los cambios de de las normativas y de las ordenanzas, y si he realizado alguna últimamente de acuerdo a la normativa vigente.


  •      ¿Crees que las ITE´s es un documento pensado con el fin de recaudar dinero o de verdad es útil para los propietarios? En tu opinión, ¿debe ser obligatoria?
              Entiendo que para ciertas edificaciones esta bien, pero para otras estimo que no tienen demasiada importancia y lo que tratan es de recoger datos para la administración, con el fin de que dichos edificios mantengan un estado de salubridad y seguridad adecuado.

  •      El Informe de Evaluación de Edificios esta formado por el certificado de accesibilidad, el informe de mantenimiento y el certificado energético, de los cuales el de accesibilidad no es obligatorio, de momento, ¿piensas que lo debería ser?
               Bueno en parte es obligatorio de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, ademas es una parte muy importante y de hecho las obras exigibles en accesibilidad es tan bien enfocadas en cuanto no supongan un presupuesto que los propietarios no puedan asumir. Entonces si, por que entiendo que es una parte muy importante y en Europa la accesibilidad es menos que aquí en España.

  •      En cuanto a la normativa que lo regula, ¿Opinas que debería existir una única normativa a nivel estatal o por el contrario apruebas el sistema actual de diversas normativas y ordenanzas?
               Me parece patético que cada Comunidad Autónoma tenga su propia normativa, pero me parece aun peor que cada Ayuntamiento tenga su propia ordenanza todo gracias a nuestros queridos alcaldes y concejales.

  •      A nivel de la rigurosidad ¿las ITE´s deberían estar mas controladas y mejor realizadas, en definitiva más exigentes?
              No, en absoluto, ya son lo suficientemente exigentes, lo fundamental en una ITE son los aspectos de seguridad para los usuarios y terceras personas. En cuanto a las exigencias, mientras las administraciones no cumplan sus propias exigencias  me parece indignante pedírselas a los particulares.

  •      ¿Que opinas de los técnicos "competentes" que no realizan ITE´s correctamente, haciendo que los precios bajen produciendo una competencia desleal?
               Pues es una denigración para su persona y para la profesión, que existan técnicos que vendan ITE´s y digo ITE´s como digo las tasaciones de edificios que se dedican a rellenar los estadillos, que podría realizar cualquiera y en consecuencia me parece tremendo. Yo les expulsaría de la profesión.

  •      Para las personas de la calle, ¿se encuentran debidamente informados en cuanto a este tema o es algo que les cae del cielo sin saber porque?
             A los propietarios les falta información, pero es muy complicado informar a todo el mundo de los que es el IEE, costo unos años en informa de la prohibición del tabaco en los comercios como para informarles de algo como esto. En el momento de realizar alguna transacción (venta o alquiler) el propietario es informado pero hasta entonces lo poco que se oye por la calle. Ademas no es cuestión de bombardear al propietario todos los días con todos estos asuntos. 



  •      Y por ultimo que consejo darías a una comunidad de propietarios a la hora de realizar un IEE y cualquier otro informe.
             Lo primero que contrate un técnico cualificado y que tenga la suerte de que ese técnico le informe de lo que es conveniente de acuerdo a la ITE.

Gracias por atendernos y contestar a estas preguntas
Hernández Núñez, Alberto
Renedo Torres, Alba


Entrevista a compañero titulado sobre las ITE


Entrevista al Sr. David Esteban, Arquitecto Técnico titulado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos.


1.        En rasgos generales, ¿Cómo definirías y qué opinas sobre las ITE de edificios?

La Inspección Técnica de Edificios (ITE) es una revisión técnica de las partes visibles de una edificación.

Considero por una parte que es una vía que tienen los grandes ayuntamientos para eximirse de responsabilidad ante posibles accidentes por desprendimientos de cornisas u otros  elementos volados de edificios,  delegándola en los propietarios de los  edificios última instancia en los técnicos.
No obstante, es una gran oportunidad para inventariar el estado de las edificaciones y mejorar el patrimonio edificado, ya que nunca antes se había prestado atención a los edificios antiguos exceptuando los de gran valor histórico-artístico.
Asimismo, permite revisar que se cumplen las condiciones mínimas de habitabilidad de una vivienda.
Por otra parte considero discriminatorio el punto de que la ITE sea obligatoria en algunos municipios y en otros no, ya que todos los edificios deberían de ser igual de seguros y habitables.

2.       ¿Le parece suficiente la información dada a los técnicos para la realización del informe, inspección? : ¿Cómo técnico, has realizado alguna ITC?

Desde mi punto de vista creo que la información es suficiente, aunque muy extensa y farragosa,  ya que depende de cada comunidad autónoma y cada ayuntamiento y está experimentando continuas modificaciones.

Como técnico he realizado alguna ITC a modo de estudio de varios inmuebles pero ninguna con carácter oficial.

3.       La nueva Legislación ha unificado las ITC con los certificados energéticos y de accesibilidad, en las llamadas IEE( Informe de Evaluación de edificios) ¿Crees que se trata de otra estrategia para dar trabajo a Técnicos en el paro, o realmente, estos certificados son necesarios y benefician a los usuarios?¿Crees que tiene algo que ver con que las circunstancias actuales obliguen a la búsqueda de otras salidas laborales?

Considero que la IEE es la estrategia estatal de intentar regular y unificar las ITC (que son competencia autonómica).
Me parece de gran utilidad para los usuarios, ya que es la vía para optar a las diversas subvenciones del Plan de Vivienda 2013-2016  (Real Decreto 233/2013),  que están permitiendo la regeneración urbana y la rehabilitación de diversos edificios.

Por otro lado, no considero que haya relación con las circunstancias laborales de los técnicos.

4.     ¿Deberían estar regulados los precios de las ITC’s? ¿Cómo ves el coste/precio de las ITE?

Considero que se debe fijar un precio mínimo, para poder realizar unas visitas y ensayos mínimos que de otro modo no se pueden realizar.

El técnico debe considerar en el coste las visitas y ensayos que sean necesarios y proporcionales así como el tiempo requerido para la realización del informe y establecer un precio justo con todo ello.

5.       ¿Qué opinas de los plazos y periodos estipulados?

Considero que los plazos  que han sido estipulados aleatoriamente y se debería unificar en todo el país, no tiene ningún sentido que en cada lugar, se tenga un plazo.                     

6.     En la ordenza (Art.10) hay un apartado de subvenciones. ¿Cómo crees que se ven afectadas en los tiempos de crisis, eres consciente si el Ayuntamiento está dando algún tipo de subvención o todos los gastos corren a cargo de los propietarios? 

Sólo tengo conocimiento de las subvenciones del ayuntamiento en las áreas de regeneración urbana y los planes especiales.

7.       ¿Qué ventajas e inconvenientes ves en las ITE?
Cómo dije anteriormente, la ventaja principal es que se fomenta la regeneración del patrimonio edificado y la consolidación del mismo.
Los inconvenientes son las divergencias legislativas entre las diversas autonomías y municipios  y la continua aparición de modificaciones y cambios en las leyes y reglamentos relaccionados con las ITE-IEE.

Supongo que finalmente terminarán las diversas disposiciones transitorias que se encuentran en vigor y se aunará en el IEE la ITE,  junto con accesibilidad y eficiencia energética y será procedimiento unificado para todo el país, olvidándonos de la ITC-ITE como algo que pueda ser independiente.


Muchas gracias por tu atención David,
Ana Sáez Heras
Natalia Llera Michelena

miércoles, 3 de junio de 2015

Vivienda Sostenible con certificación A en el centro de Barcelona

Consta de cinco plantas de estructura de madera, anhidrita en solados, aislamientos naturales, ventilación con recuperación de calor y aerotermia.


La empresa catalana especializada en construcción sostenible, House Habitat, está levantando en el distrito de Gracia, en pleno centro de Barcelona, la vivienda más alta de la Ciudad Condal realizada sobre rasante exclusivamente de madera. Una vivienda unifamiliar proyectada para obtener la calificación A de eficiencia energética.


La vivienda, con una superficie de 346 metros construidos, ha optimizado al máximo el espacio disponible. El edificio consta de cinco plantas: planta baja, altillo, primera planta, segunda planta y cubierta transitable, siendo la estancia bajo rasante la única que está hecha de hormigón. 
El proyecto de construcción, redactado por García & Sala Arquitectes SLP, ha permitido realizar una construcción sostenible y respetuosa con la salud de sus habitantes. 
Con los materiales escogidos según cálculos realizados, se estima que el gasto medio mensual en calefacción, refrigeración y agua caliente sea de unos 62 euros.

La vivienda incorporará también un sistema de renovación de aire con recuperador de energía de alta eficiencia que permite ventilar la casa sin necesidad de abrir las ventanas; así como aerotermia, una fuente de energía renovable.

Todas estas medidas, así como el ahorro considerable de energía a la hora de calentar el edificio en invierno o refrigerarlo en verano, han permitido que la vivienda cuente con la calificación A de eficiencia energética, lo que se traduce en un consumo energético mucho menor al habitual. 

Además, el eliminar entradas de aire por encima de las ventanas, el aislamiento respecto a ruidos exteriores, y la sensación de corrientes de aire eliminada, supone un ahorro del consumo energético que se suma a la utilización de motores de corriente continua de bajo consumo para el desarrollo de estos intercambios de aire, un consumo que se encuentra entre 24W-th-C y 39W-th-C por motor según las necesidades de la instalación.

Por otro lado, aparte del empleo de aislamientos naturales, las pinturas para interiores serán de minerales y pigmentos naturales. A ello hay que sumar un parquet con bajo contenido en formaldehídos; colas y espumas que contienen un 0% de disolventes y una instalación eléctrica biocompatible. Elementos todos ellos que permiten que el inmueble pueda ser considerado como una vivienda de consumo de energía casi nulo.

Concretamente, supone un ahorro de coste energético anual de 2.360 euros respecto a una vivienda tradicional. 

martes, 2 de junio de 2015

Entrevista a Dr. Javier Garabito López

Burgos 02-06-2015
Entrevista al Dr. Arquitecto Javier Garabito López, proyectista y miembro de la Dirección Facultativa de las obras de restauración que se están llevando a cabo en la Catedral de Santa María de Burgos, Patrimonio de la Humanidad desde 1984.

PREGUNTA
- Para enmarcar el tema; las ITC tienen tres patas: estado de conservación, accesibilidad y eficiencia energética. A la hora de restaurar un edificio declarado de interés cultural como es la Catedral, ¿hasta qué punto debe cumplirse eficiencia energética? ¿Y hasta qué punto se permite accesibilidad (escaleras, pasillos estrechos)?

RESPUESTA
- Es prácticamente imposible lograr la eficiencia energética de la envolvente de la Catedral, solamente podemos actuar en las instalaciones, por ejemplo las calderas que hay ahora mismo son calderas de condensación, que son las que calefactan la capilla del Cristo, Santa Tecla y las oficinas de la catedral, que son los espacios que hay calefactados ahora mismo en la catedral. 
En cuanto a la envolvente térmica es imposible, directamente imposible. No podemos trasdosar por el interior, hacer nada por el exterior, hay filtraciones por las vidrieras, que además interesa que entre aire para poder renovar la ventilación y que no haya condensaciones… es muy difícil. Solamente podemos actuar en las instalaciones, por ejemplo, se está cambiando toda la iluminación de la Catedral por LEDs, y al final el consumo baja muchísimo.

En cuanto a la accesibilidad, se tiene mucha conciencia con el tema, de hecho constantemente se están proponiendo al ayuntamiento ideas para mejorar la accesibilidad, pero es evidente que una rampa en la Catedral tendrá un gran impacto terrible. Todo este tema es muy complicado porque chocamos con la normativa de protección, así que tenemos muchos conflictos respecto a accesibilidad. Lo que se intenta siempre es hacer lo más accesible posible. Si la normativa te exige una rampa del 8% y la que admite la configuración del templo es del 10%, instalamos una rampa del 10%, ya que siempre será mejor una rampa del 10% que peldaños.

P- Entonces, a la hora de cumplir normativa y de pedir permisos, es un camino distinto ¿no?

R- Sí, es que hay veces que la normativa es incompatible con el edificio. Eso pasa habitualmente, lo que intentamos siempre es ver hasta dónde podemos llegar con la normativa y que no nos “carguemos el monumento”, o sea, es buscar el equilibrio entre Patrimonio y Normativa. Para reformar la sala de calderas nos tuvimos que plantear dónde situar la chimenea o la superficie no resistente, para que no tuviesen un impacto desfavorable en el conjunto del monumento. Cualquier actuación que se realiza es muy compleja, y siempre nos planteamos, ¿dónde podemos mejorar?

P- Es un tira y afloja entre normativa y patrimonio.

R- Si, este un debate interno que tenemos nosotros mismos, los técnicos de la catedral, porque siempre hay que cumplir una normativa, pero no queremos perjudicar al bien.

P- En zonas inviables de rehabilitar, o que tengan zonas de ruinas….

R- ¿Como por ejemplo el trasaltar, donde están las esculturas tan deterioradas?

P- Sí, que se estaban buscando soluciones. ¿Esas zonas se considerarían inaccesibles al público? Porque en la catedral por ejemplo no se ha cerrado esa zona. La gente pasa por allí.

R- En absoluto. La Catedral es totalmente accesible en ese sentido. Ahí está otro tema, que es la difusión del bien y la seguridad de la gente que lo va a visitar. Cuando nos encontramos un edificio o parte del mismo en estado ruinoso, y que está a punto de colapso, se cierra esa zona y no se puede visitar hasta que no se ejecuten unas medidas correctoras. En el caso de la Catedral no ha pasado nunca, siempre ha estado bastante bien, pero algunas iglesias, en algún momento determinado han sufrido desprendimientos. En Santa María de Aranda de Duero, me acuerdo que pusimos algunas protecciones y vallado perimetral para que la gente no circulase por ahí, porque había riesgo de que se desprendieran las cornisas.

P- Entonces, ¿hasta qué punto se buscan soluciones novedosas? Por ejemplo, acristalar un paramento vertical para que se pueda ver pero que no repercuta en la estética.

R- Se está investigando constantemente. Lo que pasa es que todo lo que hacemos en un edificio de estas características, como hay tantos filtros, empezando por nosotros mismos, y para no causar alarma social, tienen que ser soluciones muy bien fundamentadas y muy bien justificadas. Hay capillas en la Catedral que están cerradas por vidrios para poderlas climatizar, como Santa Tecla.

P- Sí, pero no impide verlo, entonces…

R- Lo que pasa es que tienen que ser unos vidrios muy especiales, que permitan el paso de la luz correctamente, hay soluciones novedosas, pero tienen que estar muy bien justificadas. No es el caso de un edificio convencional.

P- ¿La catedral tiene como tal Libro del edificio o se ha propuesto hacer uno?

R- No, lo que tiene la catedral es todos los años un plan de mantenimiento. Es que el libro del edificio de la catedral como tal… subcontratas, quienes la hicieron… no tiene sentido. Lo que sí, todos los años el equipo técnico nos reunimos, vemos un plan de mantenimiento en el cual establecemos las actuaciones del año, para ello tenemos en cuenta cuales han sido las últimas cubiertas que se han retejado, donde se está produciendo alguna filtración por ejemplo en alguna bajante, zonas en que han surgido musgos o líquenes. De este modo se plantea todos los años unas actuaciones de mantenimiento, aparte de la restauración que vamos capilla por capilla.

P- Recibe algún tipo de subvención el mantenimiento de la catedral como tal, o se paga con los impuestos de los ciudadanos…

R- Cuando son actuaciones de restauración de envergadura, como una capilla, el claustro… normalmente el cabildo con aportación de patrocinadores. Ha habido obras que las ha asumido al 100%, otras al 50%, otras a tercios con algún organismo, otras ha sido directamente la Junta de Castilla y León, o el claustro que la ha hecho la fundación Caja Burgos… obras de ese tipo. 
Lo que es el mantenimiento del día a día lo financia el cabildo, por sus propios medios económicos. El retejo de una cubierta no es una obra que se pueda ofrecer a un patrocinador, a no ser que sea una administración pública, ya no va a querer financiar la sustitución de pesebrones en las cubiertas, que igual es mucho más importante que la restauración de la Capilla que hay debajo.

P- ¿Pero al ser un bien de interés cultural, Patrimonio de la Humanidad, el Estado no da un dinero, aparte del cabildo?

R- El Estado tiene un problema económico muy fuerte en Castilla y León; la mitad del patrimonio de España se encuentra aquí, con una fuerte despoblación. Yo entiendo que el Estado, la Junta de Castilla y León, tiene que ayudar en las intervenciones cuando los monumentos no tienen medios económicos para hacerlo. En el caso de la Catedral la administración ha gestionado sobre todo fondos europeos. Son los patrocinadores los que se han implicado en las restauraciones junto con el cabildo. La Catedral ha conseguido atraer a muchos patrocinadores.

P- ¿Y los plazos también los pone la Junta de Castilla y León?

R- No, es el cabildo, lo que pasa que tiene sus programaciones anuales y todo lo que propone tiene que ir a la Junta. Si el cabildo dice ahora mismo que no quiere restaurar una capilla porque no existe financiación, la Junta no puede decir “restáurese la capilla”. 
Digamos que el que tiene la potestad de la catedral es el cabildo. La Junta tiene la responsabilidad de ejercer el control sobre un bien Patrimonio de la Humanidad y que todo lo que se realice sea conforme a la normativa y la Ley de Patrimonio, manteniendo los valores universales del bien.

Agradecemos a Dr. Javier Garabito López su ayuda y disponibilidad.

Ramón Mellado Sanz
Tamara Marcos González