martes, 2 de junio de 2015

Entrevista a Dr. Javier Garabito López

Burgos 02-06-2015
Entrevista al Dr. Arquitecto Javier Garabito López, proyectista y miembro de la Dirección Facultativa de las obras de restauración que se están llevando a cabo en la Catedral de Santa María de Burgos, Patrimonio de la Humanidad desde 1984.

PREGUNTA
- Para enmarcar el tema; las ITC tienen tres patas: estado de conservación, accesibilidad y eficiencia energética. A la hora de restaurar un edificio declarado de interés cultural como es la Catedral, ¿hasta qué punto debe cumplirse eficiencia energética? ¿Y hasta qué punto se permite accesibilidad (escaleras, pasillos estrechos)?

RESPUESTA
- Es prácticamente imposible lograr la eficiencia energética de la envolvente de la Catedral, solamente podemos actuar en las instalaciones, por ejemplo las calderas que hay ahora mismo son calderas de condensación, que son las que calefactan la capilla del Cristo, Santa Tecla y las oficinas de la catedral, que son los espacios que hay calefactados ahora mismo en la catedral. 
En cuanto a la envolvente térmica es imposible, directamente imposible. No podemos trasdosar por el interior, hacer nada por el exterior, hay filtraciones por las vidrieras, que además interesa que entre aire para poder renovar la ventilación y que no haya condensaciones… es muy difícil. Solamente podemos actuar en las instalaciones, por ejemplo, se está cambiando toda la iluminación de la Catedral por LEDs, y al final el consumo baja muchísimo.

En cuanto a la accesibilidad, se tiene mucha conciencia con el tema, de hecho constantemente se están proponiendo al ayuntamiento ideas para mejorar la accesibilidad, pero es evidente que una rampa en la Catedral tendrá un gran impacto terrible. Todo este tema es muy complicado porque chocamos con la normativa de protección, así que tenemos muchos conflictos respecto a accesibilidad. Lo que se intenta siempre es hacer lo más accesible posible. Si la normativa te exige una rampa del 8% y la que admite la configuración del templo es del 10%, instalamos una rampa del 10%, ya que siempre será mejor una rampa del 10% que peldaños.

P- Entonces, a la hora de cumplir normativa y de pedir permisos, es un camino distinto ¿no?

R- Sí, es que hay veces que la normativa es incompatible con el edificio. Eso pasa habitualmente, lo que intentamos siempre es ver hasta dónde podemos llegar con la normativa y que no nos “carguemos el monumento”, o sea, es buscar el equilibrio entre Patrimonio y Normativa. Para reformar la sala de calderas nos tuvimos que plantear dónde situar la chimenea o la superficie no resistente, para que no tuviesen un impacto desfavorable en el conjunto del monumento. Cualquier actuación que se realiza es muy compleja, y siempre nos planteamos, ¿dónde podemos mejorar?

P- Es un tira y afloja entre normativa y patrimonio.

R- Si, este un debate interno que tenemos nosotros mismos, los técnicos de la catedral, porque siempre hay que cumplir una normativa, pero no queremos perjudicar al bien.

P- En zonas inviables de rehabilitar, o que tengan zonas de ruinas….

R- ¿Como por ejemplo el trasaltar, donde están las esculturas tan deterioradas?

P- Sí, que se estaban buscando soluciones. ¿Esas zonas se considerarían inaccesibles al público? Porque en la catedral por ejemplo no se ha cerrado esa zona. La gente pasa por allí.

R- En absoluto. La Catedral es totalmente accesible en ese sentido. Ahí está otro tema, que es la difusión del bien y la seguridad de la gente que lo va a visitar. Cuando nos encontramos un edificio o parte del mismo en estado ruinoso, y que está a punto de colapso, se cierra esa zona y no se puede visitar hasta que no se ejecuten unas medidas correctoras. En el caso de la Catedral no ha pasado nunca, siempre ha estado bastante bien, pero algunas iglesias, en algún momento determinado han sufrido desprendimientos. En Santa María de Aranda de Duero, me acuerdo que pusimos algunas protecciones y vallado perimetral para que la gente no circulase por ahí, porque había riesgo de que se desprendieran las cornisas.

P- Entonces, ¿hasta qué punto se buscan soluciones novedosas? Por ejemplo, acristalar un paramento vertical para que se pueda ver pero que no repercuta en la estética.

R- Se está investigando constantemente. Lo que pasa es que todo lo que hacemos en un edificio de estas características, como hay tantos filtros, empezando por nosotros mismos, y para no causar alarma social, tienen que ser soluciones muy bien fundamentadas y muy bien justificadas. Hay capillas en la Catedral que están cerradas por vidrios para poderlas climatizar, como Santa Tecla.

P- Sí, pero no impide verlo, entonces…

R- Lo que pasa es que tienen que ser unos vidrios muy especiales, que permitan el paso de la luz correctamente, hay soluciones novedosas, pero tienen que estar muy bien justificadas. No es el caso de un edificio convencional.

P- ¿La catedral tiene como tal Libro del edificio o se ha propuesto hacer uno?

R- No, lo que tiene la catedral es todos los años un plan de mantenimiento. Es que el libro del edificio de la catedral como tal… subcontratas, quienes la hicieron… no tiene sentido. Lo que sí, todos los años el equipo técnico nos reunimos, vemos un plan de mantenimiento en el cual establecemos las actuaciones del año, para ello tenemos en cuenta cuales han sido las últimas cubiertas que se han retejado, donde se está produciendo alguna filtración por ejemplo en alguna bajante, zonas en que han surgido musgos o líquenes. De este modo se plantea todos los años unas actuaciones de mantenimiento, aparte de la restauración que vamos capilla por capilla.

P- Recibe algún tipo de subvención el mantenimiento de la catedral como tal, o se paga con los impuestos de los ciudadanos…

R- Cuando son actuaciones de restauración de envergadura, como una capilla, el claustro… normalmente el cabildo con aportación de patrocinadores. Ha habido obras que las ha asumido al 100%, otras al 50%, otras a tercios con algún organismo, otras ha sido directamente la Junta de Castilla y León, o el claustro que la ha hecho la fundación Caja Burgos… obras de ese tipo. 
Lo que es el mantenimiento del día a día lo financia el cabildo, por sus propios medios económicos. El retejo de una cubierta no es una obra que se pueda ofrecer a un patrocinador, a no ser que sea una administración pública, ya no va a querer financiar la sustitución de pesebrones en las cubiertas, que igual es mucho más importante que la restauración de la Capilla que hay debajo.

P- ¿Pero al ser un bien de interés cultural, Patrimonio de la Humanidad, el Estado no da un dinero, aparte del cabildo?

R- El Estado tiene un problema económico muy fuerte en Castilla y León; la mitad del patrimonio de España se encuentra aquí, con una fuerte despoblación. Yo entiendo que el Estado, la Junta de Castilla y León, tiene que ayudar en las intervenciones cuando los monumentos no tienen medios económicos para hacerlo. En el caso de la Catedral la administración ha gestionado sobre todo fondos europeos. Son los patrocinadores los que se han implicado en las restauraciones junto con el cabildo. La Catedral ha conseguido atraer a muchos patrocinadores.

P- ¿Y los plazos también los pone la Junta de Castilla y León?

R- No, es el cabildo, lo que pasa que tiene sus programaciones anuales y todo lo que propone tiene que ir a la Junta. Si el cabildo dice ahora mismo que no quiere restaurar una capilla porque no existe financiación, la Junta no puede decir “restáurese la capilla”. 
Digamos que el que tiene la potestad de la catedral es el cabildo. La Junta tiene la responsabilidad de ejercer el control sobre un bien Patrimonio de la Humanidad y que todo lo que se realice sea conforme a la normativa y la Ley de Patrimonio, manteniendo los valores universales del bien.

Agradecemos a Dr. Javier Garabito López su ayuda y disponibilidad.

Ramón Mellado Sanz
Tamara Marcos González

domingo, 31 de mayo de 2015

Santa Cruz de Tenerife, único municipio de la provincia con ayudas para el informe de la ITE

La Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (GMU) anuncia que los propietarios de los inmuebles que hayan presentado el acta de la Inspección Técnica de Edificios (ITE) en 2014 pueden acogerse a una línea de subvenciones que sufraga parte de los gastos derivados del informe de evaluación de los edificios. Esta convocatoria de subvenciones, puesta en marcha por el Instituto Canario de la Vivienda del Gobierno Autónomo, entró en vigor el pasado miércoles, una vez publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), y el plazo de presentación de solicitudes será de dos meses. El primer teniente de alcalde y concejal en funciones de la Gerencia Municipal de Urbanismo, José Ángel Martín, recuerda que hasta ahora “somos el único municipio de Canarias que puede acogerse a este programa de apoyo, ya que somos los únicos que hemos aprobado la ordenanza del Informe de Evaluación de Edificios (IEE)”.
De esta forma, la Gerencia Municipal de Urbanismo ya ha puesto en conocimiento a los colegios profesionales de Arquitectos, Aparejadores y Administradores de Fincas, así como a los técnicos encargados de realizar los informes de inspección, “toda la información sobre estas líneas de subvenciones de las que disponen todos aquellos que hayan presentado el acta de inspección a lo largo de 2014”.
Además, anunció que “en estos días llegarán cartas a los vecinos anunciando este programa de apoyo para que puedan solicitar en tiempo y forma la subvención”.
Por otra parte, Martín subrayó que “esta nueva norma introduce criterios técnicos para ordenar las rehabilitaciones de viviendas, primando las que se encuentren en peor estado para su inclusión en los planes de rehabilitación”, planes estos que el Ayuntamiento tiene intención de poner en marcha a lo largo del mandato que acaba de arrancar.
Veinte euros por casa
Las personas que soliciten esta subvención recibirán 20 euros por cada vivienda. Esto supone que para un edificio compuesto por ocho viviendas cuyo informe previo se elevaría a 450 euros, el Gobierno de Canarias abonaría 160 euros como apoyo para hacer frente a estos costes.
La presentación de solicitudes para acceder a esta ayuda de carácter regional se dirigirá directamente a la Dirección del Instituto Canario de la Vivienda, a través de la formalización del impreso que se encuentra anexo a las bases, disponible también en la página web del Gobierno de Canarias, así como en la sede electrónica del citado organismo de vivienda (https://sede.gobcan.es/vivienda/).
Toda la información sobre esta convocatoria de subvenciones se encuentra disponible desde ayer en la página web de la Gerencia Municipal de Urbanismo.

El Ayuntamiento de Logroño concede nuevas subvenciones para arreglar deficiencias detectadas en la Inspección Técnica Edificios

Ha resaltado que las subvenciones concedidas suman 92.730 euros que se distribuyen entre 14 comunidades de propietarios y que se corresponden a las solicitudes formuladas durante los meses de marzo y abril.
En noviembre de 2014 se aprobaron las bases y convocatoria de las subvenciones para las actuaciones en edificios dirigidas a subsanar las deficiencias detectadas en la Inspección Técnica de Edificios. Se autorizó un gasto de 250.000 euros y este año el número de edificios que debe pasar la ITE es de 380.
Podrán solicitar las ayudas los propietarios de edificios de viviendas sujetos al deber de realizar la Inspección Técnica de Edificios. Pueden ser personas físicas o comunidades de propietarios.
Los beneficiarios deberán encontrarse al corriente de sus obligaciones con el Ayuntamiento y con la Agencia Tributaria, Hacienda autonómica y Seguridad Social.
Las ayudas serán concedidas para las obras cuyo presupuesto protegido supere la cantidad de 2.500 euros sin IVA.
Se subvencionará un 35 por ciento del coste de las obras con un importe máximo de 10.000 euros por promotor y edificio.
En el mes de abril se autorizó la concesión de 24 ayudas por una cuantía total de 141.885 euros para financiar las actuaciones en edificios derivadas de las Inspección Técnica de Edificios, correspondientes a las solicitudes de subvención realizadas entre los meses de noviembre de 2014 a febrero de 2015.
WEB ACCESIBLE
Esta mañana se ha aprobado también la adjudicación del contrato para adaptar el nivel de accesibilidad de la página web del Ayuntamiento de Logroño a la empresa Fundosa Technosite S.A. por un importe de 65.461 euros.
Sáinz ha recordado otras iniciativas que se han desarrollado en esta materia durante los últimos años, "se ha trabajado la mejora de la accesibilidad de la web con el CERMI La Rioja (se han incorporado vídeos traducidos al lenguaje de las personas sordas, ampliación de textos, mejora accesibilidad de iconos, fotos y formularios que hablan a las personas con discapacidad), y se ha puesto en marcha de la aplicación Inclusite".
El objetivo es adaptar el nivel de accesibilidad Doble A de la página web municipal con el fin de garantizar la plena accesibilidad de la misma para las personas con discapcidad.
SUBVENCIONES
La Junta local ha aprobado además la adjudicación definitiva de las subvenciones destinadas a asociaciones educativas sin ánimo de lucro que suman un importe de 40.000 euros y se distribuyen entre 37 entidades.
A través de estas ayudas las asociaciones educativas sin ánimo de lucro podrán financiar actividades (formativas, de tiempo libre, socioculturales, extraescolares) o programas anuales.
Asimismo, se han adjudicado las subvenciones destinadas a las asociaciones que trabajan en el ámbito de la juventud de nuestra ciudad, suman un importe de 25.900 euros y se distribuyen entre 25 entidades.
Igualmente se han aprobado de forma definitiva las subvenciones destinadas a Asociaciones de comercio minorista y Federación de Empresarios no zonales y vinculadas a actividad de asociaciones de artesanos. Se conceden a la Federación de Empresarios de Comercio de La Rioja para la 35 Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, a la Asociación e Artesanos de La Rioja para el Mercado de Artesanía de San Mateo y de Navidad, y a la Asociación Profesional Empresarios Confitería y Pastelería para acciones de promoción y divulgación de la pastelería artesanal saludable. En total estas ayudas suman 29.920 euros.
Por último, se ha aprobado la adjudicación provisional de las subvenciones destinadas al fomento del empleo entre colectivos especiales que suman 150.000 euros y que se distribuyen entre 14 entidades: Cruz Roja, Fundación Cáritas Chavicar, ARPS, Fundación ASPREM, ASPACE Rioja, FEAFES-ARFES Pro Salud Mental, Asociación Familiar Mujeres Medio Rural, La Rioja Sin Barreras, Fundación Randstad, Inter Europa, ARSIDO, Fundación Pionteros, Fundación Canfranc y Coopera.
Fuente: teinteresa.es

sábado, 30 de mayo de 2015

Se realiza la primera Inspección con Drones en edificaciones de patrimonio público

       La iglesia de La Merced, constituida como un monumento tardogótico de los siglos XV y  XVI, construida en la capital de Burgos,  se convirtió ayer en el escenario de un proyecto pionero, liderado por el arquitecto Raúl del Barrio y la empresa A88 ingeniería y servicios aéreos: un dron (vehículo aéreo no tripulado) sobrevoló las alturas del templo burgalés para capturar imágenes y, con éstas, obtener toda la información posible para estudiar la evolución registrada por la iglesia once años después de su rehabilitación. 


        Los técnicos hicieron tomas de cada tramo de bóveda y de los puntos singulares de cada tramo de arco que se reconstruyó después del fatídico incendio del año 2001. Realizarán algunos vuelos más fotogramétricos para intentar sacar en tres dimensiones todos los elementos ornamentales que la planimetría obvia.



         Del Barrio trabaja en equipo con A88 -los ingenieros Andrés Menéndez y Raúl Sánchez Guerra-  que es el primer operador de España, homologado por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea que depende directamente del Ministerio de Fomento.Y este cluster pretende dar un vuelco a la rehabilitación arquitectónica. «Queremos que, de la mano de la ingeniería, se focalice la fotogrametría, las nubes de punto, la inspección visual... Todo el campo metodológico de lo que es un dron». Este equipo técnico ha realizado propuestas a distintas universidades para adentrarse en estos campos de trabajo.






jueves, 28 de mayo de 2015

NUEVAS AYUDAS A LA REDACCION DE LOS ITE EN BARCELONA

El Consorcio de Vivienda dotará con 2 millones de euros una nueva línea de ayudas para las comunidades de propietarios que soliciten el ITE.

     El Consorcio de la Vivienda ha aprobado una modificación de la convocatoria de ayudas a la rehabilitación para el año 2015 en la que se prevé dotar con 2 millones de euros una línea de ayudas para la obtención del Informe Técnico del Edificio (ITE) para las comunidades de propietarios que lo soliciten.
El ITE deberá ir acompañado del certificado energético del edificio y del certificado de accesibilidad para dar cumplimiento a la Ley 8/2013 de Rehabilitación aprobada por el Estado, y el nuevo decreto 67/2015, aprobado por la Generalidad. Este informe debe ser solicitado tanto por aquellos edificios que hayan pedido una ayuda a la rehabilitación como los que no. En el primer caso, se establece que en las solicitudes pendientes de resolución así como las nuevas que se presenten, se subvencionará el 100% del coste de redacción del Informe Técnico de Edificio, el Certificado de accesibilidad y el Certificado de Eficiencia Energética.
     En el caso de los edificios que no hayan pedido ayuda a la rehabilitación, el importe de esta ayuda será del 80%, que se calculará en función del número de viviendas por edificio que lo soliciten. Podrán solicitar ayudas los edificios que se encuentren en los siguientes supuestos:
  • Edificios de viviendas de más de 100 años incluidos en alguno de los ámbitos declarados en alguna convocatoria de ayudas a la rehabilitación anterior al 2015.
  • Edificios de viviendas que en los últimos 10 años se hayan acogido a las convocatorias de ayudas a la rehabilitación y que no hubieran hecho el ITE.
  • Edificios de viviendas situadas en polígonos de viviendas construidas entre los años 1950 y 1970.
    Las ayudas se solicitarán en las Oficinas de la Vivienda del Consorcio de la Vivienda de Barcelona rellenando una solicitud y aportando el acuerdo de la Comunidad.
Los edificios que no tramiten una ayuda a la rehabilitación conjuntamente con el ITE podrán buscar un técnico habilitado - arquitecto, aparejador, arquitecto técnico o ingeniero de la edificación- o bien solicitar que mediante el Colegio Profesional respectivo se encargue el ITE a un profesional cualificado.

AYUDAS IVACE PARA APOYAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Se respaldarán los proyectos empresariales de ahorro energético en la industria y la edificación con el objetivo de reducir la factura energética.


El Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV) ha publicado la convocatoria de IVACE-Energía, que incentiva la realización de proyectos de ahorro y eficiencia energética en la industria y la edificación. El director general de Energía, ha explicado que, la finalidad es facilitar la incorporación de medidas que reduzccan del consumo energético y con ello la factura energética.
El presupuesto total para este año asciende a 2,91 millones de euros y podrá estar cofinanciado en un 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2014-2020, siendo el plazo límite para presentar los proyectos el próximo 30 de junio.
Se subvencionarán aquellas inversiones que conlleven un ahorro de energía en la industria y se respaldará la sustitución de equipos e instalaciones consumidoras de energía por otras que utilicen tecnologías de alta eficiencia o la mejor tecnología disponible, además de la implantación de sistemas de medida de consumos y control.
Igualmente, se subvencionarán los proyectos de mejora del rendimiento de los equipos existentes.

Ayudas para mejorar la eficiencia energética en la edificación

En el sector de la edificación, se persigue reducir el consumo de energía de las instalaciones térmicas existentes de los edificios. Para ello, se apoyará la sustitución de calderas, la introducción de medidas de mejora de la climatización de piscinas cubiertas o la instalación de sistemas centralizados de calefacción y refrigeración, entre otros.
Para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior de los edificios se subvencionarán la sustitución de luminarias por otras de mayor rendimiento, la incorporación de sistemas para el control de encendido y regulación y la iluminación de alta eficiencia en rótulos, carteles o escaparates.
También se respaldará la implantación de sistemas de control y gestión energética con la finalidad de reducir el consumo energético de las instalaciones de climatización, producción de agua caliente sanitaria y de iluminación mediante la instalación de sistemas de automatización del edificio que permitan medir, controlar y gestionar el uso óptimo de estas instalaciones.

FUENTE NOTICIA: https://www.construible.es

miércoles, 27 de mayo de 2015

ITC EN LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS



Según el Diario de Burgos, los inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (BIC) o patrimonio histórico dispondrán hasta el año 2017 para pasar la inspección técnica de construcciones.

El Ayuntamiento de Burgos acordó concederles una moratoria de cinco años atendiendo a sus especiales características y a informes técnicos que toman como base la aplicación que se ha hecho en otras ciudades de esta normativa estatal y regional, que obliga a acreditar este proceso a construcciones con más de 40 años en Castilla y León.



Por ejemplo, tendrían moratoria por su catalogación como BIC, la Catedral, las iglesias de San Nicolás, San Gil, San Esteban o San Lesmes, el monasterio de Las Huelgas, el Hospital del Rey o la Cartuja de Miraflores. Por el contrario, entrarían en el apartado de protección por patrimonio histórico, las iglesias de Pedro de la Fuente o San Cosme.

No obstante, se solicitó el aumento del plazo al entender la «especial singularidad» de sus inmuebles, especialmente los destinados al culto, porque cualquier intervención en ellos requiere el visto bueno de la Comisión de Patrimonio. «El plazo acordado supondrá un respiro porque teníamos muchas dudas sobre la aplicación de la ordenanza»,.

Ya queda menos.