jueves, 5 de marzo de 2015

Gobierno vasco incluye el coste de la ITE en el presupuesto protegible de las ayudas del Plan Renove de Rehabilitación

Gobierno vasco incluye el coste de la ITE en el presupuesto protegible de las ayudas del Plan Renove de Rehabilitación
El Consejo de Gobierno vasco ha autorizado una segunda modificación de la Orden sobre medidas financieras para rehabilitación de vivienda por la que se incluirán dentro del presupuesto protegible de las ayudas del Plan Renove los costes de redacción del informe de Inspección Técnica de Edificios (ITE), junto al coste real de la actuación, sustituyendo de este modo la ayuda directa de 1.000 euros para la redacción de la ITE.
Con esta modificación, el Gobierno adapta la Orden al Decreto 80/2014, que ha extendido la obligatoriedad de realizar la inspección técnica de edificios (ITE) a todos los edificios cuyos titulares pretendan acogerse a ayudas públicas.
La modificación supone, en primer lugar, que las obras de conservación, accesibilidad universal o eficiencia energética que afecten a edificios unifamiliares o a los elementos comunes no tendrán la consideración de protegibles si a la fecha de la solicitud de medidas financieras no disponen de la ITE con el sello de registro de entrada en el Ayuntamiento donde se ubique el inmueble.
Asimismo, también será de aplicación a las obras que afecten a edificaciones unifamiliares aisladas que no tengan fachada a vía o espacio de uso público.
En segundo lugar, se incluirán dentro del presupuesto protegible de la actuación de rehabilitación los costes de honorarios de redacción del informe de Inspección Técnica de Edificios junto al coste real de la actuación --ejecución de las obras, asistencia técnica derechos, tasas y otros precios públicos--, sustituyéndose así la ayuda directa de 1.000 euros para la redacción de la ITE.
15,3 MILLONES PARA LAS AYUDAS
Para los años 2014 y 2015, el Gobierno vasco ha destinado a estas ayudas para las actuaciones protegibles en materia de vivienda y suelo un importe global de 15,3 millones de euros. Las obras protegidas están relacionadas con la conservación, accesibilidad universal o eficiencia energética, con independencia de cuál sea su antigüedad.
En concreto, se incluyen los refuerzos de estructura, arreglos de fachadas, refuerzos de balcones, aleros y cornisas, refuerzos de escalera, retejos, reparaciones, arreglos e instalación de ascensores, interiores de vivienda, entre otros.
Asimismo, tienen consideración de actuación protegible las actuaciones de rehabilitación de vivienda que supongan una intervención en la envolvente térmica de la edificación para alcanzar o superar los valores límites exigidos en el Código Técnico de Edificación.
También, la habilitación de locales como vivienda "siempre y cuando lo contemple la normativa municipal correspondiente, y la habilitación de lugar a una sola vivienda por local".

Basauri ayudó a 63 comunidades de vecinos a ser más accesibles



Los bloques de viviendas de Basauri, a pesar de su antigüedad, cada vez son más accesibles para todos sus residentes. El Ayuntamiento de Basauri destinó 198.898 euros a subvencionar la instalación de ascensores, salvaescaleras y rebaje de cota de embarque en edificios de viviendas en 2014, lo que supone un incremento del 19% respecto a las ayudas otorgadas en 2013 por este concepto (166.613 euros).
En enero de 2013 el Consistorio basauritarra, con el objetivo de favorecer la puesta en funcionamiento de ascensores en edificios de viviendas mejorando así la accesibilidad del parque residencial del municipio, modificó la normativa técnica municipal y flexibilizó los requisitos para su instalación, rebajando 20 centímetros el hueco mínimo necesario requerido en bloques de entre 26 y 50 posibles usuarios.
Las comunidades de propietarios reciben una subvención del 20% del presupuesto del ascensor que quieran colocar, con un tope máximo de 10.818 euros, que se abona en dos partes, una al inicio de las obras y otra al final. Por este motivo, la concesión de licencia y el pago de la subvención no siempre se producen en el mismo año, pueden transcurrir dos ejercicios o incluso más hasta que se completa el abono íntegro de la ayuda.
Con lo 198.989 euros que se liquidaron en 2014, el Ayuntamiento de Basauri abonó subvenciones a 28 comunidades de propietarios por la instalación de ascensores, a 6 comunidades por salvaescaleras y a otras 5 por realizar rebaje de cota de embarque.
En cuanto a número de licencias otorgadas, en 2014 se concedieron 10 para ascensores, 6 para salvaescaleras y 8 para rebaje de cota de embarque.
En la misma línea de apoyo económico a los vecinos para impulsar la rehabilitación de viviendas, en julio de 2013 el equipo de Andoni Busquet puso en marcha un programa de ayudas a comunidades de propietarios de edificios de más de cincuenta años para la ejecución de obras indicadas en el informe de la Inspección Técnica del Edificio (ITE), que se completó con la aplicación de una bonificación del 60% en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
EN FUNCIÓN DEL COSTE Las ayudas del Ayuntamiento se materializan en una subvención cuya cuantía se determina en función del presupuesto de ejecución de las obras: si cuestan entre 10.000 euros y 40.000 euros les corresponde una subvención de 1.000 euros y si el coste estimado es de más de 40.000 euros la ayuda es de 1.500 euros. En 2014 el Consistorio concedió subvenciones a 5 comunidades de propietarios para obras de este tipo por un importe global de 6.500 euros.

Solo 1 de cada 4 edificios del parque residencial de Barcelona aprueba la inspección técnica obligatoria

En un promedio redondeado, solo uno de cada cuatro edificios pasa a la primera la ITE o inspección técnica de edificios que fija la Generalitat, según datos de los colegios profesionales de arquitectos y de aparejadores . Se detectan deficiencias consideradas en el protocolo como «graves» que impiden obtener el obligatorio certificado de aptitud. Especialmente en fachadas y cubiertas que implican una inversión por parte del vecino.
Tal es el miedo a afrontar esos gastos, que en toda la provincia de Barcelona y desde que se implantaron las ITE hace cuatro años, laAgència de l'Habitatge de Catalunya solo contabiliza unas 9.000 inspecciones realizadas (la mayoría suspendidas) frente al parque de unas 72.000 edificaciones anteriores a 1960 en la provincia que ya deberían haber sido revisadas. A estas hay que sumar las casi 40.000 construidas entre 1961 y 1970, y que en principio deben pasar el trámite este año.

MIEDO AL RESULTADO

No se puede cuantificar cuántas construcciones realmente se han sometido a una ITE. Y es que ahora los propietarios no están obligados a comunicar los informes con incidencias graves, que conllevan el suspenso. Tan solo a acudir a la ventanilla de la Administración cuando la inspección está pasada y se presenta la documentación firmada por un aparejador o arquitecto para obtener el certificado final de apto. De modo que muchas comunidades no se atreven a someterse a la itv por miedo al cate o bien una vez suspenden, optan por no subsanar los problemas por el coste económico.
En Barcelona provincia, el Col·legi d'Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d'Edificació de Barcelona (CAATEEB) hasta diciembre pasado había sumado 5.318 inspecciones, con el resultado de un 33% de deficiencias leves que solo implican tareas de mantenimiento, un 4% sin deficiencias, y un 63% con problemas llamados graves y que suponen el suspenso inicial. Es decir, que uno de cada tres aprueba. En cambio, en el Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, el informe es negativo en el 80% de casos (uno de cada cinco), tras 5.000 revisiones en tres años, la mayoría en Barcelona ciudad.


El director de la Agència de l'Habitatge opina que hay que hacer presión para que todo el mundo ejerza su responsabilidad en la conservación de los inmuebles, pero «siendo realistas». Con el decreto, todos los casos se tendrán que comunicar a la Administración, con un calendario fijado para la rehabilitación.
El vicepresidente del CAATEEB, Antoni Floriach, puntualiza que los problemas de fachadas y cubiertas afectan al conjunto de la ciudad. En cambio, los estructurales suelen ceñirse a los núcleos antiguos, como el Gòtic, Raval, Born... La hornada de edificios que se añaden a la inspección de este año, hasta 1970, es muy numerosa, con casi el doble de construcciones que en la década anterior y marcada aún por la aluminosis en muchas zonas de la ciudad.
FUENTE: Patricia Castán, Barcelona
               http://www.elperiodico.com


miércoles, 4 de marzo de 2015

2.061 edificios deben acreditar este año su buen estado de conservación

Un total de 2.061 edificios de la capital palentina, aquellos que se construyeron antes de 1950, deberán presentar este año una evaluación sobre su estado de conservación, sus condiciones básicas de accesibilidad universal y su eficiencia energética.
Es el denominado Informe de Evaluación de Edificios, que discriminará entre aquellos inmuebles con una valoración favorable, cuya certificación se anotará en el Registro de Edificios y tendrá una validez de 10 años; y desfavorable, que obligará al propietario a tramitar la licencia de obras para subsanar las deficiencias detectadas bajo amenaza de sanción entre 1.000 y 10.000 euros. 
Así se explica en la Ordenanza Municipal que regula dicho Informe aprobada en marzo de 2014 y que entregó en vigor el 1 de enero. La Concejalía de Urbanismo que dirige María Álvarez trabajó durante el año pasado en la confección del padrón de edificios de la ciudad, en total 7.066, de los que 4.622, el 65,41% tienen más de 40 años, más de 6 de cada 10.
Es en esta normativa municipal en la que se recoge el calendario fijado para que los propietarios de los 7.066 edificios de la ciudad presenten su primer Informe de Evaluación. De esta forma, tal y como se ha especificado al principio de esta información, 2.061 edificaciones construidas antes de 1950 deberán superar el trámite este año. En 2016, serán 1.264, aquellas construidas entre 1951 y 1960; al año siguiente (2017), será el turno de los 969 inmuebles entre 1961 y 1970; en 2018, los 270 que datan entre 1971 y 1973. Los 2.502 inmuebles construidos a partir de 1974 tendrán de plazo hasta el 31 de diciembre del año siguiente en el que cumplan 40 años. 
Una responsabilidad de los propietarios. Son los propietarios de los edificios los que están obligados a elaborar este Informe de Evaluación. La obligación recae sobre quien ostenta la propiedad del inmueble, bien a título individual o a través de una comunidad de propietarios o la agrupación de varias comunidades de propietarios. 
No obstante, la Ordenanza contempla que los arrendatarios de los inmuebles puedan reclamar de la Administración la realización del Informe de Evaluación en el caso de que el propietario incumpla su obligación. 
Ya sea a título particular o a través de la Comunidad la confección del informe deberá encargarse a arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros o ingenieros técnicos. 
La presidenta de la Delegación de Palencia del Colegio de Arquitectos, Pilar Díez, reconoce que aún «se ha notado muy poco» la entrada en vigor de esta normativa. «No hay baremos establecidos y depende del tipo de construcción, pero el coste de un Informe de Evaluación de Edificios puede suponer un desembolso mínimo de 600 euros», comenta.
Pilar Díez explica que la Ordenanza del Ayuntamiento, en cuya redacción colaboró el Colegio, engloba también la Inspección Técnica de Edificios que no se llegó a poner en marcha en Palencia, por lo que los técnicos competentes para la realización del Informe de Evaluación son aquellos capacitados para llevar la dirección de la obra. 
«En el apartado residencial, son los arquitectos y arquitectos técnicos los competentes en el 95% de los casos; los ingenieros e ingenieros técnicos lo son en algunos casos muy concretos relacionados con edificios del sector terciario», señala la responsable de la Delegación de Palencia del Colegio de Arquitectos, que posee una bolsa de trabajo con  profesionales capaces de llevar a cabo esta evaluaciones.
El informe. En la práctica, este Informe es una evaluación del estado de conservación de los edificios, el técnico competente emitirá un certificado de haberla realizado donde deberá consignar de forma inequívoca si el resultado de la misma es favorable o desfavorable, y al que adjuntará como anexo inseparable un informe de inspección.
La Ordenanza recoge un «contenido mínimo del informe de inspección», que más allá de la correcta identificación y descripción del inmueble, debe recoger si se cumplen las condiciones de seguridad exigidas por la Ley en referencia a «la estabilidad, consolidación estructural, estanqueidad y, en general a la seguridad de la construcción y de las personas».
Más concretamente, se prestará especial atención al estado de la estructura, cimentación y fachadas exteriores, interiores y medianeras, así como a las cubiertas, azoteas, voladizos, antenas, marquesinas y demás elementos susceptibles de desprendimiento. También debe incluir aspecto relacionados con las condiciones de salubridad, ornato público y habitabilidad, incluidas las de accesibilidad.
A esta evaluación sobre el estado de conservación del edificio se unen otras dos. Una, sobre las condiciones básicas de accesibilidad universal y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso; y otra, con la certificación de la eficiencia energética del edificio.
Estas inspecciones solo pueden tener dos resultados: «favorable», lo que conllevará su anotación en el Registro de Edificios y otorgará un plazo de diez años hasta una nueva inspección; o «desfavorable».
En este segundo caso, el Informe debe detallar las deficiencias a subsanar -con un presupuesto estimativo- y el propietario está obligado a ejecutar las obras necesarias. Desde la presentación del estudio, se abre un plazo máximo de tres meses para solicitar la correspondiente licencia de obras.
ayudas y sanciones. La Ordenanza incluye sanciones de 1.000 a 10.000 euros, así como la posibilidad de una ejecución subsidiaria por parte del Ayuntamiento, tanto si los propietarios de un inmueble no llevan a cabo el Informe de Evaluación como, si tras resultar desfavorable, no llevan a cabo las obras necesarias para solventar las deficiencias.
La Junta de Castilla y León ha convocado dos líneas de ayudas , una para la realización del Informe  en sí y otra para la rehabilitación de edificios. Además, el Ayuntamiento de la capital se ha comprometido a convocar subvenciones para obras en el curso de 2015.

martes, 3 de marzo de 2015

Oportunidad laboral para los Arquitectos Técnicos. IEE

Gracias a la Ley 8/2013 (rehabilitación, regeneración y renovación urbana), aparece una oportunidad profesional para los arquitectos técnicos, como es la redacción de Informes de Evaluación de Edificios. Dicha Ley nos nombra como técnicos competentes para su redacción
  
El informe de Evaluación de los Edificios, IEE, es un documento en el que se acredita la situación en la que se encuentran los edificios, en relación con su estado de conservación, con el cumplimiento de la normativa vigente sobre accesibilidad universal, y con el grado de su eficiencia energética.
Su encargo será obligatorio para propietarios de edificios de propiedad colectiva que tengan una antigüedad superior a los 50 años, contactando con un técnico competente. Además, de los propietarios de cualquier edificio, con independencia de su antigüedad, cuando pretendan solicitar ayudas públicas para realizar obras de conservación, de accesibilidad universal o eficiencia energética.
 
El IEE debe identificar el bien inmueble, con expresión de su referencia catastral y contener, de manera detallada la evaluación del estado de conservación del edificio, la evaluación de las condiciones básicas de accesibilidad universal y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización del edificio, de acuerdo con la normativa vigente, estableciendo si el edificio es susceptible a no realizar ajustes razonables para satisfacerlas y la certificación de la eficiencia energética del edificio, con el contenido y mediante el procedimiento establecido para la misma por la normativa vigente.
 
 
 
El IEE presentará los contenidos mínimos que establece la Ley 8/2013.
 
De las ayudas y subvenciones podemos decir, que el Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2013 (publicado en BOE núm. 86 de 10 de Abril de 2013) tiene un “Programa de apoyo a la implantación del Informe de Evaluación de los Edificios”.


 Fuente artículo: Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Región de Murcia, acceso web.

Fuente imagen: http://www.edigetic.com/iee.html

Urbanismo estudia eliminar la tasa de Inspección Técnica de Edificios

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, José Ángel Martín, ha asegurado a los vecinos del Distrito de Anaga que baraja la posibilidad de eliminar la tasa por presentar la Inspección Técnica de Edificios (ITE).
Con objeto de tener en cuenta las propuestas de los vecinos, Martín asegura que ya se estudia la posibilidad de modificar la ordenanza y suprimir la tasa implantada para compensar los costes de revisión de los informes presentados a la GMU, según informa el Ayuntamiento en un comunicado.
En relación a la ITE, el concejal explica que se entregarán folletos informativos en los que se detallan las ayudas a las que los vecinos pueden acogerse, los plazos y demás cuestiones.
Casi 2.000 viviendas han pasado la ITE y alrededor de 6.000 lo harán a lo largo de este año, informa el comunicado.
Al respecto, el concejal de Urbanismo asegura a los vecinos del Distrito de Anaga que esta normativa "no tiene ningún tipo de afán recaudatorio", sino que es una medida preventiva y de obligación legal.
También dice que una vivienda en mal estado es un riesgo para el patrimonio, para las personas que viven en ella y los viandantes, por lo que, desde Urbanismo se asegurarían de que ninguna persona dejara de pasar la ITE por problemas económicos.
Fuente: Laopinion.es
Barrio el Toscal (Santa Cruz de Tenerife)

Logroño convoca las ayudas para la realización de la Inspección Técnica de Edificios

El Gobierno local ha aprobado esta mañana las bases y convocatoria de las subvenciones destinadas a la realización de la Inspección Técnica de Edificios para este año 2015. Se destinarán 200.000 euros. 
Podrán solicitar estas ayudas los propietarios de edificios de viviendas sujetos al deber de realizar la ITE en este ejercicio 2015. Pueden ser personas físicas  o comunidades de propietarios. Se subvenciona el 80% de la minuta del técnico encargado de realizar la inspección, sin que en ningún caso pueda superarse la cantidad de 800 euros. 
En 2014 el presupuesto para estas ayudas fue de 135.000 euros y se concedieron 247 ayudas.
Las solicitudes para estas ayudas podrán presentarse a partir de la publicación de las bases de la convocatoria en el BOR (Boletín Oficial de La Rioja) hasta el 4 de septiembre de 2015.
Los dos padrones aprobados hasta el momento suman 752 edificios. El padrón de edificios correspondiente al año 2015 suma 372 edificios. Se han establecido cuatro tramos de antigüedad de los edificios y se han incluido inmuebles de cada uno de los tramos. Así se han incluido 36 edificios de más de 90 años; 91 edificios de entre 70 y 90 años; otros 57 de entre 60 y 70 años y 188 de entre 30 y 60 años.
Las propiedades incluidas en el primer y segundo padrón de edificios tienen de plazo límite para presentar la ITE el 31 de diciembre de 2015. Hasta el momento se han presentado 134 actas de las cuales 73 son favorables y 51 desfavorables. 
Fuente: ESRIOJA.ES, Ayto de Logroño