martes, 10 de marzo de 2015

Jornada autonómica de presentación de la nueva ITE-IEE

Antonio Silván inaugura la jornada autonómica de presentación de la nueva ITE-IEE (Inspección técnica de edificios - Informe de evaluación de edificios) dirigida a profesionales técnicos del sector de la construcción y responsables municipales de vivienda y urbanismo de los 78 municipios de la Comunidad en los que la ITE es obligatoria

El consejero de Fomento y Medio Ambiente ha informado que el Plan Estatal de Vivienda, suscrito por el Ejecutivo autonómico y el Ministerio de Fomento, destinará una partida "muy importante" de 38 millones de euros a la rehabilitación de áreas urbanas en Castilla y León hasta el año 2017.

El consejero de Fomento ha asegurado que estas partidas reflejan "la voluntad inequívoca de la Junta" de aplicar en los entornos urbanos de la Comunidad "un nuevo modelo de ciudad que se basa en la conservación y mantenimiento"

Agrega también el importante reflejo de la rehabilitación en la economía, exponiendo que por cada millón de euros invertidos en este concepto se crean en torno a 56 empleos, entre puestos de trabajo directos e indirectos.

Según los datos aportados por los ayuntamientos, desde la puesta en marcha de la inspección técnica, se han realizado 10.984 inspecciones técnicas de edificios en las capitales de la Comunidad entre los años 2010 y 2013.

La inspección técnica de edificios se ha implantado de forma paulatina en los municipios e Castilla y León, la primera en poner en marcha esta ordenanza reguladora fue la ciudad de León, en 2009; luego Valladolid en 2010; Ávila y Salamanca en 2011; Burgos en 2012 y el resto en 2014.

Fuente: www.tribunasalamanca.com NOTICIA COMPLETA

lunes, 9 de marzo de 2015

El riesgo de caída del alero del monasterio de Santa Dorotea urge una intervención

El paso del tiempo hace mella en todos los edificios, especialmente si tienen más de 500 años, y la inversión en su conservación es muy elevada. La situación se agrava si están ocupados por órdenes religiosas que, a la crisis de vocaciones que sufren, suman la económica. Es el caso del monasterio de Santa Dorotea, ubicado en la calle del mismo nombre, que urge una intervención en el alero del edificio debido a los desprendimientos que ha sufrido en el último año y medio.
Hasta tres intervenciones han tenido que realizar en este tiempo los bomberos para retirar algunos trozos que estaban a punto de caerse de la cubierta sobre una vía que es muy transitada para pasar desde el bulevar a la zona de San Agustín y Alfareros. 
Se da la circunstancia que en 2012 ya se intervino en la parte más cercana a la iglesia pero fue para salir del paso y ahora es necesaria una actuación en todo el edificio debido a que también se han registrado algunos desprendimientos en la zona conventual.
 El inmueble, construido en 1427, tuvo que pasar el año 2013 la inspección técnica de construcciones (ITC), que resultó negativa. Sin embargo, la falta de dinero ha hecho imposible acometer las recomendaciones técnicas sugeridas en el informe. La comunidad de religiosas ya realizó una cuantiosa intervención para reparar el tejado en 2012 y otra para reconstruir parte de la tapia que se cayó en 2013, por lo que les resulta muy gravoso afrontar esta nueva actuación.
Sin embargo, el hecho de que los desprendimientos puedan causar algún daño a los viandantes ha hecho que el Ayuntamiento tome cartas en el asunto. Técnicos municipales se han reunido con el aparejador de las religiosas para determinar las actuaciones más urgentes. Y la reparación del alero es una de ellas.
 «Es prioritario intervenir y el Ayuntamiento es consciente de ello. El alero está a unos 14 metros de la acera y cualquier desprendimiento puede suponer un problema y la situación es la misma en zona de clausura», indicó el aparejador Julián Orive.
También sería necesario sustituir una viga de madera que hay en la escalera principal de acceso al convento porque tiene goteras y ofrece un «aspecto muy preocupante», así como acometer algunos trabajos de albañilería o solucionar las grietas que hay en las paredes exteriores e interiores.
El aparejador recordó que si en su día no se llega a intervenir en la espadaña de la iglesia, anexa al monasterio, se hubiera venido abajo debido a que las numerosas filtraciones estaba minando los morteros, lo que da una idea de la necesidades de intervención constantes que tiene este edificio.

FUENTE: Diario de Burgos
http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z0425E7A8-EA49-B9A4-2372DBB1AE2B37EB/20150218/riesgo/caida/alero/monasterio/santa/dorotea/urge/intervencion

Por la ITE, los ingenieros indrustriales toman acciones legales contra el Ayuntamiento (Toledo).

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Toledo está estudiando emprender acciones legales contra el Ayuntamiento de Toledo después de que la administración municipal anulara, hasta en dos ocasiones, un IEE (informe de evaluación de un edificio) por considerar que estos profesionales no son competentes

Así lo aseguró el presidente de la institución, Enrique del Castillo, quien se respalda en las atribuciones de los ingenieros industriales, afirmando que estas atribuyen la capacidad técnica de verificar y emitir informes sobre cómo se encuentra un edificio
Además, afirma que la ordenanza municipal se remite a la Ley de Ordenación de la Edificación, que no determina quiénes son los profesionales idóneos para realizar estos informes.

Del Castillo denuncia que existe un «limbo» legal puesto que el Ministerio de Fomento no ha definido quién es el técnico competente en el Real Decreto 233 de 2013 del 5 de abril, en el que se basa la ordenanza municipal.


«Los ingenieros industriales somos competentes puesto que en ningún caso se van a encargar de construcciones, solo de emitir un informe. No debe ser de aplicación la Ley de Ordenación de la Edificación porque no es un proyecto de construcción sino un informe sobre el estado en el que se encuentra un edificio».



Los abogados del Colegio de Ingenieros Industriales están estudiando el caso para emprender acciones legales. Y es que, recuerdan que desde abril los edificios de las ciudades con más de cincuenta años están obligados a hacer un informe que acredite una buena conservación, estando en toledo regulado a través de una Ordenanza Municipal que fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia del 10 de marzo de 2014 y que se basa en el Real Decreto 233 de 2013 del 5 de abril, por el que se normaliza el ‘Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbana’.
El artículo 30 de la Ordenanza de Conservación e Informe de Evaluación de Edificios, apunta el colectivo, dice:
 «La obligación legal de efectuar el IEE periódicamente, se verificará mediante la obtención por cuenta y cargo del propietario del informe expedido por técnico competenteEn ningún caso esta Ordenanza especifica quién es el técnico competente que se puede hacer cargo de estas inspecciones o evaluaciones». 
El Colegio también se remite a otras ordenanzas municipales de otros ayuntamientos y considera que se están vulnerando sus derechos al no poder ejercer como ténicos competentes para hacer informes de evaluación de edificios.

Fuente artículo
Fuente imagen
Fuente imagen

sábado, 7 de marzo de 2015

SUVENCIONES DE HASTA EL 35% DE LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN POR PARTE DEL INTITUTO CANARIO DE LA VIVIENDA

El Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda, ha publicado las bases que regirán la concesión de subvenciones destinadas a comunidades de propietarios, o propietarios únicos de edificios de viviendas, para financiar, hasta en un 35 % del total del presupuesto, la realizaciónde obras y trabajos de mantenimiento e intervención en los edificios.


Las ayudas serán destinadas a obras de conservación, mejora de la calidad o de la accesibilidad del edificio. Los edificios deberán ser anteriores a 1981 y al menos el 70 por ciento de las viviendas deben ser el domicilio habitual de sus propietarios o arrendatarios; en casos excepcionales también se podrán subvencionar obras en edificios que no cumplan estos requisitos y presenten daños estructurales que justifiquen la concesión de la ayuda.
La cuantía máxima de las subvenciones se determinará en función del coste total de la obra y no podrá superar los 11.000 euros por vivienda del edificio o por cada 100 metros cuadrados de superficie útil de locales y tampoco podrá superar el 35 % del coste total.
En líneas generales, se subvencionarán obras destinadas a la conservación, la mejora de la calidad y sostenibilidad o mejora de la accesibilidad del edificio.
Destinadas a la conservación del edificio, se podrán subvencionar las obras detectadas con carácter desfavorable por el ‘informe de evaluación del edificio’ relativas al estado de conservación de la cimentación, estructura e instalaciones; relativas al estado de conservación de cubiertas, azoteas, fachadas y medianerías u otros elementos comunes, cuando se realicen en edificios declarados Bien de Interés Cultural, catalogados o protegidos, o situados dentro de conjuntos histórico-artísticos.
También las que se realicen en las instalaciones comunes de electricidad, fontanería, gas, saneamiento, etc. con el fin de adaptarlas a la normativa vigente. .
ASCENSORES Y SALVAESCALERAS
En materia de accesibilidad se subvencionará la instalación de ascensores, salvaescaleras, rampas, grúas u otros dispositivos de accesibilidad, incluyendo los adaptados a las necesidades de personas con discapacidad sensorial, y la instalación de elementos o dispositivos electrónicos de comunicación entre las viviendas y el exterior, tales como videoporteros y análogos.

EUROPA PRESS | Santa Cruz de Tenerife

UN ‘LIFTING’ PARA LA FACHADA NORTE DE LA CATEDRAL DE SEVILLA HACE QUE RECUPERE EL ASPECTO QUE TENÍA EN 1793


La fachada norte de la Catedral de Sevilla, conserva las formas arquitectónicas de la mezquita levantada en el siglo XII. El arquitecto Alfonso Jiménez, maestro mayor de la Catedral durante los últimos 27 años, la ha liberado de las sucesivas curas aplicadas durante el siglo XX devolviendo su belleza para recuperar el aspecto que tenía en 1793, con ello se despide del templo en el que ha trabajado durante 36 años.
 

 
Foto: Rocio Ruz
 
 
“No se trata de devolverle a esta fachada el aspecto que tenía cuando era una mezquita, sino de un palimpsesto en el que está representado toda su historia, sin quedarnos en una etapa concreta. Lo que sí hemos hecho es quitar el horrible enlucido de cemento y la pintura plástica beige que se aplicó en el siglo XX”, cito Jiménez.
 
 Después de la intervención, sus muros desnudos dejan ver una superficie blanquecina de 10.221 metros cuadrados en la que se combina el ladrillo con el tapial. “No sabemos cómo se construyó. Hay diversas teorías. Una de ellas es que se hizo toda con tapial porque era más barato, un material que después se enlucía y se le daba una mano de cal, y, a medida que se iba deteriorando, se sustituía por ladrillo”, apuntó ayer Juan Luis Barón Cano, profesor de Restauración, quien también ha trabajado en la rehabilitación.
 
 “Lo más delicado de la obra ha sido la interpretación de los restos que iban saliendo, los huecos cegados, los pasadizos, los cambios realizados en los últimos siglos...”, añade el restaurador.

Durante la rehabilitación, se ha descubierto, pegadas a la puerta del Perdón, tres merlones de gradas originales que se han conservado desde la construcción almohade. Los merlones son salientes verticales que rematan los muros perimetrales, separados por espacios abiertos denominados almenas.
 
 Gracias a los merlones, que tenían una capa muy fina de cal blanca, hemos decidido el aspecto final de la fachada”, comenta Jiménez.
 
También ha constatado la existencia de un zócalo del que no quedan restos pero si permanece la estructura preparada para su instalación.
 
“Hemos conservado los elementos añadidos XVII y XVIII, los altares y el antiguo cuarto del Sagrario, porque después la fachada se convirtió en una auténtica ruina", relato Jiménez.
 
 
 
Foto: Laura León
 
La rehabilitación de la fachada norte se inició en mayo de 2012 y finalizó el 31 de diciembre 2014, día en el que Jiménez dimitió como maestro mayor del templo. La obra, financiada en su totalidad por el Cabildo Metropolitano de Sevilla, ha costado casi 4,5 millones de euros. Este lateral, en el que se ubica la puerta del Perdón que da acceso al patio de los Naranjos, tiene 278 metros de largo, casi un 50% del perímetro completo del edificio.
 
 
 
 

 

jueves, 5 de marzo de 2015

Gobierno vasco incluye el coste de la ITE en el presupuesto protegible de las ayudas del Plan Renove de Rehabilitación

Gobierno vasco incluye el coste de la ITE en el presupuesto protegible de las ayudas del Plan Renove de Rehabilitación
El Consejo de Gobierno vasco ha autorizado una segunda modificación de la Orden sobre medidas financieras para rehabilitación de vivienda por la que se incluirán dentro del presupuesto protegible de las ayudas del Plan Renove los costes de redacción del informe de Inspección Técnica de Edificios (ITE), junto al coste real de la actuación, sustituyendo de este modo la ayuda directa de 1.000 euros para la redacción de la ITE.
Con esta modificación, el Gobierno adapta la Orden al Decreto 80/2014, que ha extendido la obligatoriedad de realizar la inspección técnica de edificios (ITE) a todos los edificios cuyos titulares pretendan acogerse a ayudas públicas.
La modificación supone, en primer lugar, que las obras de conservación, accesibilidad universal o eficiencia energética que afecten a edificios unifamiliares o a los elementos comunes no tendrán la consideración de protegibles si a la fecha de la solicitud de medidas financieras no disponen de la ITE con el sello de registro de entrada en el Ayuntamiento donde se ubique el inmueble.
Asimismo, también será de aplicación a las obras que afecten a edificaciones unifamiliares aisladas que no tengan fachada a vía o espacio de uso público.
En segundo lugar, se incluirán dentro del presupuesto protegible de la actuación de rehabilitación los costes de honorarios de redacción del informe de Inspección Técnica de Edificios junto al coste real de la actuación --ejecución de las obras, asistencia técnica derechos, tasas y otros precios públicos--, sustituyéndose así la ayuda directa de 1.000 euros para la redacción de la ITE.
15,3 MILLONES PARA LAS AYUDAS
Para los años 2014 y 2015, el Gobierno vasco ha destinado a estas ayudas para las actuaciones protegibles en materia de vivienda y suelo un importe global de 15,3 millones de euros. Las obras protegidas están relacionadas con la conservación, accesibilidad universal o eficiencia energética, con independencia de cuál sea su antigüedad.
En concreto, se incluyen los refuerzos de estructura, arreglos de fachadas, refuerzos de balcones, aleros y cornisas, refuerzos de escalera, retejos, reparaciones, arreglos e instalación de ascensores, interiores de vivienda, entre otros.
Asimismo, tienen consideración de actuación protegible las actuaciones de rehabilitación de vivienda que supongan una intervención en la envolvente térmica de la edificación para alcanzar o superar los valores límites exigidos en el Código Técnico de Edificación.
También, la habilitación de locales como vivienda "siempre y cuando lo contemple la normativa municipal correspondiente, y la habilitación de lugar a una sola vivienda por local".

Basauri ayudó a 63 comunidades de vecinos a ser más accesibles



Los bloques de viviendas de Basauri, a pesar de su antigüedad, cada vez son más accesibles para todos sus residentes. El Ayuntamiento de Basauri destinó 198.898 euros a subvencionar la instalación de ascensores, salvaescaleras y rebaje de cota de embarque en edificios de viviendas en 2014, lo que supone un incremento del 19% respecto a las ayudas otorgadas en 2013 por este concepto (166.613 euros).
En enero de 2013 el Consistorio basauritarra, con el objetivo de favorecer la puesta en funcionamiento de ascensores en edificios de viviendas mejorando así la accesibilidad del parque residencial del municipio, modificó la normativa técnica municipal y flexibilizó los requisitos para su instalación, rebajando 20 centímetros el hueco mínimo necesario requerido en bloques de entre 26 y 50 posibles usuarios.
Las comunidades de propietarios reciben una subvención del 20% del presupuesto del ascensor que quieran colocar, con un tope máximo de 10.818 euros, que se abona en dos partes, una al inicio de las obras y otra al final. Por este motivo, la concesión de licencia y el pago de la subvención no siempre se producen en el mismo año, pueden transcurrir dos ejercicios o incluso más hasta que se completa el abono íntegro de la ayuda.
Con lo 198.989 euros que se liquidaron en 2014, el Ayuntamiento de Basauri abonó subvenciones a 28 comunidades de propietarios por la instalación de ascensores, a 6 comunidades por salvaescaleras y a otras 5 por realizar rebaje de cota de embarque.
En cuanto a número de licencias otorgadas, en 2014 se concedieron 10 para ascensores, 6 para salvaescaleras y 8 para rebaje de cota de embarque.
En la misma línea de apoyo económico a los vecinos para impulsar la rehabilitación de viviendas, en julio de 2013 el equipo de Andoni Busquet puso en marcha un programa de ayudas a comunidades de propietarios de edificios de más de cincuenta años para la ejecución de obras indicadas en el informe de la Inspección Técnica del Edificio (ITE), que se completó con la aplicación de una bonificación del 60% en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
EN FUNCIÓN DEL COSTE Las ayudas del Ayuntamiento se materializan en una subvención cuya cuantía se determina en función del presupuesto de ejecución de las obras: si cuestan entre 10.000 euros y 40.000 euros les corresponde una subvención de 1.000 euros y si el coste estimado es de más de 40.000 euros la ayuda es de 1.500 euros. En 2014 el Consistorio concedió subvenciones a 5 comunidades de propietarios para obras de este tipo por un importe global de 6.500 euros.