martes, 21 de abril de 2015

Arquitectos y administradores lamentan que la ITE en Santa Cruz se limite a bloques de viviendas

"El borrador de ordenanza de Santa Cruz sobre la inspección técnica de edificios (ITE) es casi una copia de la legislación nacional y no ha ido a máximos, como han hecho otros ayuntamientos”, según dijo el arquitecto José Moriana en la jornada que sobre esta materia celebró el pasado viernes el Colegio Territorial de Administradores de Fincas de la provincia.
Este experto, y también los administradores de fincas colegiados, se lamentó de que en la normativa capitalina estén sujetos a la obligación de las ITE los edificios residenciales colectivos y queden al margen las viviendas unifamiliares
 “cuando el riesgo es el mismo en un edificio que en otro”, pero también los colegios, hospitales o edificios administrativos, que  sí los han incluido en sus normativas algunos municipios del Estado.
El Ayuntamiento de Santa Cruz va a parobar esta ordenanza el próximo día 30, por lo que la Inspección Técnica de Edificios de la capital tinerfeña volverá a estar plenamente en vigor a partir de esa fecha, anunció  en esta jornada el concejal de Urbanismo, José Ángel Martín. No obstante, cabe  precisar que la norma ya no regula solo las ITE, sino el nuevo Informe de Evaluación de Edificios (IEE), que contempla el deber de conservación (ITE), y el de conocer la eficiencia energética y la accesibilidad de los edificios.
 Y este cambio de denominación en la ordenanza “va a suponer un nuevo problema a los propietarios”, en opinión de Moriana, porque consideró que puede crear confusión y va a requerir mucha información, “porque los 2.400 edificios que ya han pasado la ITE (citó el concejal), no han pasado el IEE”.
Por otra parte, recordó que mientras que la ordenanza de Santa Cruz ha regulado el Informe de Evaluación de Edificios, la de La Laguna solo habla de las ITE y en el resto de municipios tinerfeños no tienen ordenanza, por lo que están sujetos a la ley nacional, que ya en julio de 2011 obligaba a la Inspección Técnica de Edificios a todos las poblaciones con más de 25.000 habitantes, a pesar de lo cual no se conocen las acciones que están llevando a cabo sus ayuntamientos para el cumplimiento de la norma.  
Precisamente José Ángel Martín se refirió en su intervención a su compromiso de llevar a cabo un nuevo esfuerzo de comunicación a los propietarios, que pidió compartir a los administradores de fincas colegiados, a los que agradeció su actividad pedagógica de concienciación sobre las ITE y a los que citó como miembros del futuro órgano técnico en el que estarán representados plataformas ciudadanas y otros profesionales colegiados,  para “definir grandes cuestiones  o las dudas que genere” la  nueva normativa.
El concejal de Urbanismo defendió que su departamento “ha puesto las ITE en el calendario”, y se mostró convencido de que “en este momento los ciudadanos se empiezan a creer que tienen que pasar las ITE”. Esta valoración la hizo después de que la presidenta del CAF tinerfeño, Carmen Suárez, asegurara que existe mucha incertidumbre en las comunidades de propietarios tras la suspensión de las ITE y que la medida ha complicado la labor de los administradores de fincas colegiados.
Carmen Suárez pidió al concejal de Urbanismo medidas imaginativas, además de las económicas, que sirvan para ayudar a los propietarios a cumplir con la obligación de las ITE y para generar empleo, así como una normativa acorde con la defensa que  hace el CAF tinerfeño de las inspecciones como garantía de conservación de los edificios y para la seguridad de todos.

CUATRO DE CADA CINCO EDIFICIOS HAN PASADO LA INSPECCIÓN TÉCNICA


La nueva redacción de la ordenanza aumenta las multas a los incumplidores de 600 a 1.500 euros.
Cuatro de cada cinco inmuebles que estaban obligados a pasar la Inspección Técnica de la Edificación (ITE) desde 2009 han cumplido con este requisito. El teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Palma, Jesús Valls, destacó el "alto grado de cumplimiento de esta ordenanza" que pretende velar por la seguridad y el ornato de las edificaciones cuya antigüedad supera los 50 años.

Uno de los cambios que se van a introducir en la nueva ordenanza hace referencia al incremento de la cuantía de las sanciones que va a aplicar el Ayuntamiento a los propietarios de los inmuebles que no pasen la inspección. Las multas se incrementan de los 600 euros actuales hasta una horquilla que va desde esta cantidad hasta los 1.500 euros, en el caso de que se trate de inmuebles sin ningún grado de protección patrimonial o urbanística.
Si el edificio dispone de alguna de las modalidades existentes de protección, aunque solo sea la ambiental, la sanción por no presentar el certificado en tiempo y forma puede alcanzar los 3.000 euros.


http://www.diariodemallorca.es/palma/2015/04/01/cuatro-cinco-edificios-han-pasado/1011479.html

lunes, 20 de abril de 2015

SOLO 249 EDIFICIOS HAN PASADO LA ITE EN GIPUZKOA

“Recomendamos que la ITE sea lo primero que se realice si se plantea hacer algún tipo de obra” “El principal problema que vemos son entradas de agua, que pueden dañar la estructura”
DONOSTIA -Por el momento, 249 edificios del parque de viviendas guipuzcoano han pasado la Inspección Técnica de Edificios (ITE), implantada en 2013. Es un examen obligatorio para los 31.000 inmuebles que habrán cumplido 50 años antes de 2017, y para aquellos que tengan más de 10 años y cuyos vecinos hayan solicitado ayudas al Gobierno Vasco para acometer obras de rehabilitación.
“En los últimos 150 años ha cambiado mucho la manera de construir edificios. Hay muchos que son antiguos y es necesario organizarlos”, explica Judith Ubarrechena, arquitecta y vocal de la Delegación de Gipuzkoa del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro. En el terreno de las inspecciones de edificios, la CAV ha sido “pionera” a nivel autonómico. Ubarrechena explica que la rapidez para legislar dio lugar a la Ley del Suelo de 2006, un decreto que ya implantó una inspección de los edificios. No obstante, esta arquitecta revela que “no se supo transmitir el concepto de mantenimiento” porque la gente entendía la ITE como “otro impuesto más que pagar” y no como una herramienta de seguridad. Además, entonces no se dotaron de medios para cumplir esta inspección, con lo que se llevaron a cabo muy pocas.
2018 ES EL NUEVO LÍMITE “Hace un par de años ya teníamos una fecha límite, que era el año 2015, para edificios de más de 50 años. Pero cuando estábamos ya en esa situación, en 2013 a nivel estatal se hizo una ley que ampliaba la ITE”, detalla. La Comunidad Autónoma Vasca se apegó a ella, flexibilizando los plazos. En la actualidad, la fecha límite para los edificios que hayan cumplido 50 años antes del 26/07/2017 es de un año a partir de la fecha. Es decir, que tienen hasta 2018 para pasar la ITE. Asimismo, con la ley del 2013 se incorporó una segunda parte que recoge las condiciones de accesibilidad y una tercera, que es el certificado de eficiencia energética, ambas estrictamente informativas.
Además de estos inmuebles “antiguos”, entre los que se incluyen los edificios catalogados y los de fuera de ordenación, los edificios de más de 10 años que soliciten ayudas para obras de rehabilitación también precisan la ITE. Y casi el 100% de los edificios que requieren estas obras, poseen más de 10 años, con lo que deben superar la inspección. En ese caso, la ITE indicará si la obra que se pretende hacer es prioritaria o primero hay que acometer otra obra con la que no se había contado, pero más urgente. Y si no se hiciera, el ayuntamiento podría hacerla subsidiariamente si la comunidad se niega a hacerla. “Nuestra recomendación es que la ITE debe ser lo primero que haga una comunidad cuando se está planteando que tiene que hacer algún tipo de obra. Antes de encargar el proyecto y presupuestos, necesitas saber qué es lo que le hace falta al edificio”, anuncia.
UN DIAGNÓSTICO VISUAL “La ITE es un diagnóstico del edificio para ver en qué situación se encuentran sus elementos principales, con respecto a la seguridad y a las condiciones de habitabilidad de los usuarios”, comenta Ubarrechena. Es una inspección visual que tiene una validez de 10 años. “No es agresiva para el edificio porque no se va a tocar ningún elemento, aunque si en su transcurso el técnico estima que hay que hacer catas, puede incorporarlas”, añade la arquitecta.
Los elementos que se estudian son la estructura, la fachada, la cubierta, y la parte comunitaria de redes de agua, tanto la de abastecimiento como la de evacuación. “La fachada y la cubierta son dos elementos que si se deterioran, pueden desprenderse tejas, remates o revestimientos y caer a la vía pública encima de la gente”, aclara. De hecho, el problema más frecuente suelen ser las entradas de agua, causadas por el clima, que pueden derivar en problemas estructurales. Las redes de agua también implican que, en caso de un escape, puedan causar los mismos problemas.
Una vez inspeccionado el edificio, “el resumen final es un dictamen en el que se ve qué cosas hay que hacer y hay cinco escenarios distintos”, manifiesta Rafael Niño, secretario de la Delegación del Colegio de Arquitectos en Gipuzkoa. El primer nivel es el más urgente, porque existe un peligro inminente que exige una actuación en menos de 24 horas. El segundo son obras muy urgentes que tienen un plazo de seis meses. El tercero es urgente y conlleva un año de plazo. El cuarto se refiere a las reparaciones y el quinto al mantenimiento, por lo que no hay obras implicadas. “Los tres primeros niveles son los que obligan a hacer obras y se comunica expresamente al ayuntamiento”, añade Niño, a lo que Ubarrechena completa que “si la ITE va en un expediente de ayudas del Gobierno Vasco (por ser de un edificio de más de 10 años), se supedita la concesión de ayudas a que la comunidad presente el presupuesto de lo que quería hacer y que incluya lo que aparece en la ITE en esos tres casos”.
LIBRO DEL EDIFICIO Además de mirar estos cuatro elementos, a partir de la ley de 2013, también se examinan las condiciones de accesibilidad y la eficiencia energética de los edificios. Esta última parte lleva tiempo, porque es necesario revisar todas y cada una de las viviendas para hacer un promedio de la eficiencia, porque cada hogar cuenta con instalaciones individuales diferentes. No obstante, por lo general la realización de la inspección puede tomar dos días, dependiendo del número de pisos y viviendas de cada edificio. Asimismo, existe la creencia de que una ITE cuesta 1.000 euros, algo que desmiente Niño y añade que el Gobierno Vasco está estudiando la concesión de ayudas para hacer frente al coste de la ITE, pero por el momento no están disponibles.
“Después de la revisión de los elementos, el arquitecto plantea un mantenimiento, como revisar los sumideros periódicamente para ver si están atascados”, aclara Ubarrechena. Posteriormente a las obras necesarias, la comunidad debe encargar que se elabore un libro del edificio, en el que consten las pautas de mantenimiento y un seguimiento de las obras realizadas a lo largo de la vida de la edificación. Así se trata de preservar en las mejores condiciones posibles el edificio de cara a la ITE de los diez próximos años.
Fuente: www.noticiasdegipuzkoa.com/

jueves, 16 de abril de 2015

UN PLAN PARA REJUVENECER VIEJOS EDIFICIOS

 Hasta el 1 de junio tendrán las comunidades de propietarios para solicitar las ayudas estipuladas en el plan de rehabilitación de viviendas impulsado por el Gobierno central a través de la Generalitat. Todos los edificios que pretendan acceder a las subvenciones deberán estar construidos antes de 1981, por lo que podrán optar a las mismas un total de 15.086 inmuebles en todo el municipio.
Desde el Ayuntamiento informaron ayer que la empresa municipal Pimesa, que ha instalado una oficina informativa sobre las ayudas para empresas y propietarios, han recibido en una semana cerca de 30 consultas sobre el plan de rehabilitación. Una iniciativa que contempla una deducción del 25% del Impuesto sobre las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), ayudas de hasta el 35% del coste de la obra siempre que no sobrepasen los 8.050 euros por cada una de las viviendas pertenecientes al inmueble en cuestión.
Fuente:http://www.certificadosenergeticos.com
«Aunque la norma general es que los inmuebles que quieran acogerse estén construidos antes de 1981, el Ministerio establece que pueden haber otras causas justificadas», explicó ayer el edil de Ordenación Urbana, Vicente Granero. Así, todos aquellos que argumenten en un Informe de Evaluación del Edificio (IEE) deficiencias grabes en el inmueble, también podrán acogerse a las ayudas.
Desde Pimesa también se está asesorando a los interesados a llevar a cabo los proyectos de obra y los informes sobre los inmuebles que se pretende rehabilitar.
Por otro lado, el edil también destacó que el plan de ayudas estatal también servirá de «aliciente» para que todas aquellas comunidades de vecinos o propietarios de inmuebles que tengan carencias de accesibilidad puedan acometer las reformas pertinentes. Según explicó, el 77% de los edificios construidos antes de 1981 han sido catalogados por los técnicos municipales como no accesibles y un 46,2% no tienen instalado un ascensor.
En el baremo para la obtención de ayudas se tendrá en cuenta la renta de cada uno de los vecinos, el número de individuos de la unidad familiar y también la situación de dependencia de alguno de sus miembros.
Solo viviendas
Otro de los requisitos para acceder a las ayudas será que un mínimo del 70% del inmueble esté dedicado a acoger viviendas. Así, quedarán fuera aquellos edificios destinados en su mayor parte a la puesta en marcha de actividades comerciales o negocios privados. Asimismo, el 70% de las viviendas deberá ser el domicilio principal de los propietarios. Una cuestión que afecta directamente a inmuebles de poblaciones costeras debido al mayor número de segundas residencias.
Las ayudas también tendrán en cuenta todas aquellas actuaciones relativas al ahorro y a la utilización energías renovables y la sustitución de los conductos para evitar el gasto de agua que supone el mal estado de las cañerías de algunos inmuebles.
Fuente: http://www.lasprovincias.es

MAS DE 1600 EDIFICIOS TIENE QUE REALIZAR ITE EN BILBAO

Dentro de tres años, en 2018, se habrán revisado seis de cada diez inmuebles en la villa

Es una versión adaptada a las viviendas de la ITV que pasan los vehículos. Es una exigencia, regulada por normativa del Gobierno vasco, para los edificios con más de 50 años de antigüedad. Se trata de una inspección con el posterior informe sobre el estado de conservación que detallará, en caso de que los hubiera, los elementos problemáticos con un listado de las reparaciones necesarias. "Si afectan a la estructura la intervención deberá ser inmediata", advierte el concejal de Urbanismo, Eduardo Maiz. De lo contrario se podrán hacer de forma paulatina en la medida de las posibilidades de la comunidad de propietarios, que es quien tiene la obligación de presentarlo.
El Ayuntamiento de Bilbao ha elaborado un calendario en el que detalla cuándo le toca pasar esta inspección a cada uno de los portalesEn total están contabilizados 11.412 edificios y en los próximos tres años se van a supervisar seis de cada diez, un 61,58%, según la estimación del consistorio.
Este mismo año 2015 son 1.676 edificios residenciales. La mayoría están en el Casco Viejo, seguidos por Abando y algunos en San Francisco, "porque el resto de barrios han ido creciendo a partir de los años 60". Entre los vecinos afectados están los que residen en algunos portales de las históricas Siete Calles, también los de la Plaza Nueva; en el Ensanche zonas de la Gran Vía o de calles como Alameda Rekalde, Urquijo o Fernández del Campo; y en San Francisco, la calle del mismo nombre, Dos de Mayo o Hernani. A partir de 2019 será el turno para los edificios que hayan cumplido medio siglo el año anterior.
La inspección tiene validez de diez años y, además de evaluar cómo ha envejecido cada edificio, se completa con sendos informes sobre accesibilidad y eficiencia energética. El concejal Maiz reconoce que esta primera oleada tendrá sus dificultades, por el volumen de inmuebles afectados, pero valora que es algo "positivo" porque permitirá obtener un diagnóstico preciso sobre el estado de buena parte del parque de viviendas de la villa, además de mejorar en seguridad y mantenimiento del mismo.
http://cadenaser.com/emisora/2015/04/08/radio_bilbao/1428497813_056965.html

Oposición insta al gobierno a “ponerse las pilas” con las inspecciones de los edificios de más de 50 años en Benidorm

Mientras Ayuntamientos como el de La Vila Joiosa se toman en serio las inspecciones técnicas a los edificios que superan el medio siglo de vida, en Benidorm sigue siendo una asignatura pendiente a pesar de que son obligatorias por ley desde hace varios años, según ha señalado la edil del PP Lourdes Caselles, que ha remarcado que el gobierno no puede retrasar más este imperativo legal. Y menos después de que en apenas dos semanas los Bomberos hayan tenido que actuar en dos edificios de Colonia Madrid y de la primera línea de Poniente por problemas en la fachada o en algún elemento constructivo.
IMG_9133
Imagen de los Bomberos trabajando en el edificio Tropicana de la primera línea de Poniente 
En el primer caso, se desprendió una escalera exterior del edificio; mientras que en el segundo cascotes de un balcón cayeron a la acera. En ninguno de los dos casos hubo daños personales, aunque los Bomberos tuvieron que intervenir para tratar de resolver el problema e impedir que fuera a más.
A juicio de los populares los problemas de estos dos inmuebles se habrían detectado en una Inspección Técnica de Edificios (ITE) y quizá podrían haberse evitado. Y es que estas ITES no son una cuestión menor, ya que permiten  comprobar el estado de los edificios y controlar cómo están la cimentación, la estructura, las fachadas y medianeras, las cubiertas y las instalaciones de fontanería y saneamiento, entre otros aspectos. Del resultado de esa inspección se determina si el edificio sigue siendo habitable o si tiene algún problema. En el segundo caso, la misma ITE recoge qué actuaciones deben hacerse para corregir estos desperfectos y garantizar la seguridad.
Caselles ha explicado que estas ITES son obligatorias desde 2011, cuando el Gobierno Central aprobó un decreto ley en el que se daba un año de plazo para hacerlas. Luego, en 2014, el Consell también las incluyó en la nueva ley urbanística valenciana. La normativa marca que deben ser los propietarios de los edificios de más de 50 años quienes promuevan y presenten esa inspección ante el Ayuntamiento. La obligación de éste es pedirlas y en caso de que las comunidades se laven las manos hacerlas de forma subsidiaria y luego pasarle la factura a los propietarios.
La edil popular ha criticado que ahora el PSOE incluya en su programa electoral un plan de ayudas para la rehabilitación de edificios de más de 35 años cuando todavía no ha abordado la situación de aquellos inmuebles que llevan en pie más de 50 y ha exigido a los socialistas que “se pongan las pilas” en este asunto. Más que nada porque según Caselles hay “muchos edificios” que por antigüedad están ya obligados a pasar esas ITEs, aunque no ha podido precisar un número aproximado.
Tampoco lo supo concretar el gobierno hace 8 meses, la última vez que el tema de las ITES salió a la palestra. Entonces se reconoció que ningún inmueble de más de 50 años de la ciudad había pasado esas inspecciones. El concejal de Urbanismo en aquel momento, el liberal Vicente Juan Ivorra, aseguró en agosto que “los técnicos” estaban “trabajando en la ordenanza que regule estas inspecciones” y que no había habido dejación de funciones por parte del Ayuntamiento. Pero ocho meses después nada se ha vuelto a saber de esa ordenanza. O al menos al PP nadie le ha dicho nada.
http://lamarinaplaza.com/2015/04/15/el-pp-insta-al-gobierno-a-ponerse-las-pilas-con-las-inspecciones-de-los-edificios-de-mas-de-50-anos/

martes, 14 de abril de 2015

UN COMPLETO ´CHEQUEO´A LAS VIVIENDAS DE TODA LA VIDA

Las viviendas no solo lo son de la puerta para dentro. Desde que se cruza el portal de un edificio estamos accediendo a un espacio privado que hay que conservar y mantener en el mejor estado. Esto es lo que quiere hacer ver el Ayuntamiento con la aprobación de la Ordenanza Municipal Reguladora del Informe de Evaluación de Edificios (IEE) aprobada en marzo de 2014 y que entró en vigor el 1 de enero de este año.
Lo que se persigue es transmitir una cultura a los ciudadanos favorable a realizar controles periódicos en la edificación para conocer sus patologías y su adaptación a la normativa en materia de accesibilidad y eficiencia energética. La intención es que, con los datos en la mano, los vecinos se pongan inmediatamente manos a la obra y reparen todas aquellas deficiencias que presenten los inmuebles, al objeto de una mejor conservación del edificio al tiempo que se evita que su demora incremente el coste de la reparación.
Además, el Consistorio capitalino pretende tener con esta medida un mayor conocimiento y control del estado de las edificaciones en toda la ciudad.
Cabe destacar que la Ordenanza regula en un único expediente el IEE (Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas) y la Inspección Técnica de Edificios (ITE), integrada en el IEE (Ley de Urbanismo de Castilla y León), lo que convierte al Ayuntamiento capitalino en uno de los primeros de España que refunda las dos normativas.
«Palencia es la primera provincia de Castilla y León en la que se ha aprobado esta ordenanza, ya que el resto trabaja con la ITE y esta es más completa, lo que redundará en beneficio de las comunidades y de los propietarios», explica Juan Pablo Camazón, jefe de Servicio de Disciplina Urbanística del Ayuntamiento de Palencia.
El primer paso lo deben dar los propietarios de todos los inmuebles construidos antes de 1950, para adaptar la construcción a la normativa en materia de accesibilidad universal y eficiencia energética. Y no pueden demorarse mucho. Estos edificios tienen de plazo este año para elaborar dicho informe y superar el preceptivo trámite, cuya certificación se anotará en el Registro de Edificios  y tendrá una validez de diez años.
La Concejalía de Urbanismo del Consistorio capitalino que dirige María Álvarez trabajó durante el año pasado en la confección del padrón de edificios de la ciudad. En total hay 7.066, de los que 4.622 -el 65,41%- tienen más de 40 años, lo que se traduce en más de seis de cada diez.
En el caso de aquellos que se construyeron antes de 1950 son -con posibilidad de margen de error al poder existir variaciones en el Catastro- 2.061. Estos son los que deben presentar este año una evaluación sobre su estado de conservación, sus condiciones básicas de accesibilidad universal y su eficiencia energética.
«Lo primero es sensibilizar a los ciudadanos, que se conciencien de la importancia que tiene esta medida para mantener en condiciones las viviendas y mejorar así su calidad de vida», destaca la concejala de Urbanismo.
Cabe destacar que son los propietarios de los edificios los que están obligados a elaborar el informe. La obligación recae sobre quien ostenta la propiedad del inmueble, bien a título individual o a través de una comunidad de propietarios o la agrupación de varias comunidades de propietarios. No obstante, la Ordenanza contempla que los arrendatarios de los inmuebles puedan reclamar de la Administración la realización del Informe de Evaluación en el caso de que el propietario incumpla su obligación.

consultas. La duda es si esa concienciación será fácil o costará mucho que los palentinos asuman la importancia que, en opinión del Ayuntamiento, tiene esta medida.
Por el momento se ha presentado una treintena de Informes de Evaluación de Edificios en el Servicio Municipal de Urbanismo (edificio de Las Canónigas, en la Calle Mayor).
«Estamos recibiendo muchas consultas de ciudadanos que se interesan por conocer los detalles de la inspección, qué condiciones se deben cumplir y otras dudas que se les presentan. Lo cierto es que cuando salen de aquí lo hacen con las ideas más claras y convencidos de la importancia de este informe», destaca María Álvarez.
A las más de dos mil edificaciones construidas antes de 1950 que deben superar este trámite a lo largo de este año se sumarán en 2016 otras 1.264, aquellas construidas entre 1951 y 1960; en 2017 será el turno de los 969 inmuebles entre 1961 y 1970; en 2018, los 270 que datan de entre 1971 y 1973. Por su parte, los 2.502 inmuebles construidos a partir de 1974 tendrán de plazo hasta el 31 de diciembre del año siguiente en el que cumplan 40 años.
Una de las principales dudas a las que se enfrentan las comunidades de propietarios es la que se refiere a la competencia para realizar el Informe de Evaluación de Edificios.
Según explican desde el Servicio de Urbanismo pueden elaborarlo arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros e ingenieros técnicos, así como «los demás técnicos facultativos que se determinen en la Orden ministerial prevista en la disposición adicional 18ª de la Ley 8/2013, en la actualidad, pendiente de aprobación».
Añaden que, cuando se trate de edificios pertenecientes a las Administraciones Públicas podrán suscribir los IEE, en su caso, los responsables de los correspondientes servicios técnicos que, por su capacitación profesional, puedan asumir estas mismas funciones.
Como en todo, la picaresca puede entrar en juego a la hora de elaborar estos informes y ofrecer sus servicios personas no competentes en la materia. La concejala de Urbanismo, María Álvarez, confía en la deontología de cada uno e insiste en que «se contrate a profesionales con garantía».
Tal y como explicó a Diario Palentino la presidenta de la Delegación de Palencia del Colegio de Arquitectos, Pilar Díez, «no hay baremos establecidos y depende del tipo de construcción, pero el coste de un Informe de Evaluación de Edificios puede suponer un desembolso mínimo de 600 euros», comenta.
Aunque el Ayuntamiento no ha comunicado personalmente a cada comunidad de propietarios si está o no incluida en esta primera ronda, todo el que desee información sobre esta medida puede solicitarla en las dependencias municipales o en la página web del Consistorio.
Lo que sí tiene intención el departamento de Urbanismo es de avisar a las comunidades de propietarios en el caso de que, a finales de año, se hayan presentado pocos informes. Tendrán un mes más de plazo -hasta el 31 de enero de 2016- para aplicar la Ordenanza y presentar la correspondiente documentación.

subvenciones. La Junta de Castilla y León, en colaboración con el Ministerio de Fomento, ha convocado recientemente una línea de subvenciones para apoyar la implantación de la inspección de edificios, con ayudas directas a las comunidades de propietarios de hasta el 50% de los gastos de los honorarios profesionales por la emisión del informe (Orden FYM/1071/2014 de 11 de diciembre).
Por su parte, según explica el jefe de Servicio de Disciplina Urbanística del Ayuntamiento de Palencia, Juan Pablo Camazón, este año están consignados 100.000 euros en el presupuesto municipal, a los que se sumará una línea de ayudas para este fin.
Además, la supresión de la tasa por la tramitación de los informes de evaluación, que hasta ahora era de 193 euros, «supone otra ayuda para los ciudadanos a la hora de hacer frente a esos gastos», indica Camazón.
Por otra parte, se están desarrollando las herramientas informáticas para simplificar y facilitar la aplicación y gestión. Para ello, se ha puesto a disposición de los profesionales el portal web www.rehitecyl.com, que permite la elaboración conjunta del Informe de Evaluación de Edificios y de la Inspección Técnica de Edificios.

Felipe Blanco / Colegio de Administradores Fincas:
«Mejorar tiene un costo y no es el momento adecuado»

En el Colegio de Administradores de Fincas de Palencia creen que la elaboración de este Informe de Evaluación de Edificios conlleva una serie de problemas a las comunidades. El primero de ellos de gestión. «Hay que convencer a los vecinos de la obligatoriedad de elaborar este documento y de la importancia de ver si hay problemas que deben ser resueltos inmediatamente por el bien común», explica el presidente del colectivo, Felipe Blanco.
A ello se unen las cuestiones económicas. «La gente se pregunta cuánto vale el informe, hasta qué punto el Ayuntamiento controlará su realización, lo que supondrán las posibles obras y qué pasará si no se llevan a efecto», añade Blanco.
Asimismo, los ciudadanos se interesan por qué tipo de proyecto hay que realizar, la obligatoriedad o no de cumplir con las deficiencias o qué ayudas se concederán para el desarrollo de las obras. «Las primeras viviendas son las más antiguas, por lo que se supone que los propietarios sean gente mayor, cuando no sean herederos, lo que dificultará los trámites», insiste el responsable del Colegio de Administradores de Fincas.
«Las comunidades de vecinos no queremos limosnas, que es lo que parece que nos están dando con las subvenciones; queremos préstamos con unas condiciones», apunta el presidente de los administradores de fincas.
Otra de las cuestiones que preocupa es que, al ser edificios antiguos, «las carencias serán mayores», como en el caso del aislamiento o la accesibilidad. Ello supondrá mayores obras y, por consiguiente, mayores gastos.
«El hecho de poner en marcha medidas de este tipo es bueno, porque a todo el mundo le gusta tener una buena calefacción, ascensor y un edificio impecable, pero todo ello tiene un costo y este no es el mejor momento», añade.
Felipe Blanco reconoce que es tan importante tener bien las viviendas por dentro como el edificio, lo que también ayuda a conservar el patrimonio de las ciudades.