sábado, 4 de abril de 2015

6 MILLONES PARA MEJORAR 440 VIVIENDAS EN LEÓN

La Junta aprobará de inmediato el Área de Rehabilitación Urbana en los barrios de Pinilla, La Vega, La Sal y Armunia y en la pedanía de Trobajo del Cerecedo.
La Junta aprobará de inmediato la declaración del Área de Rehabilitación Urbana (ARU) para León Oeste, que va a suponer una inversión de más de seis millones para mejorar la calidad de 440 viviendas ubicadas en los barrios de Pinilla, La Vega, La Sal y Armunia y en la pedanía de Trobajo del Cerecedo. Así lo anunció hoy el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, quien resaltó que esa medida refleja "la voluntad inequívoca de la Junta, en colaboración con el Gobierno y los ayuntamientos, de aplicar un nuevo modelo de ciudad que se basa en la conservación y el mantenimiento de lo que ya tenemos, de poner en valor nuestras viviendas y nuestro entorno".
Silván añadió que el Plan Estatal de Vivienda suscrito entre la Junta y el Ministerio recoge una partida de 38 millones para los próximos años destinados a rehabilitación a través de los ARUS. Se trata, dijo, de aplicar el nuevo modelo de ciudad "que en los últimos años pivota -sin olvidarnos de la obra nueva- en el concepto de rehabilitación, regeneración y renovación urbana". Para el desarrollo de ese modelo de ciudad y de calidad de vida, detalló, son varios los instrumentos a disposición de las administraciones y de los ciudadanos, entre ellos, la Inspección Técnica de Edificios, -ITE-.
La nueva reglamentación sobre la Inspección Técnica de Edificios (ITE) establece una evaluación periódica del estado de conservación obligatoria a partir de los 40 años desde terminación de las obras, en todos los municipios de más de 20.000 habitantes, en los de uso residencial colectivo de más de 5.000 habitantes o en los que disponen de Plan General de Ordenación Urbana.
En los municipios de más de 20.000 habitantes se exige ITE completa respecto de todas las construcciones. En este sentido, es obligatoria en 15 municipios de Castilla y León. En la provincia de León son tres los municipios de más de 20.000 habitantes -León, Ponferrada y San Andrés del Rabanedo-. En las localidades de más de 5.000 habitantes o con Plan General de Ordenación Urbana se exige una ITE parcial, es decir, a los edificios de uso residencial colectivo. En Castilla y León, son 63 municipios, de los que nueve corresponden a la provincia de León (Astorga, La Bañeza, Bembibre, Cacabelos, Fabero, Valencia de Don Juan, Valverde de la Virgen, Villablino y Villaquilambre.
La Junta convocó recientemente una línea de subvenciones para apoyar la implantación de la inspección de edificios con ayudas directas a las comunidades de propietarios de hasta el 50 por ciento de los gastos de los honorarios profesionales por la emisión del informe. Además, se desarrollan herramientas informáticas para simplificar y facilitar la aplicación y gestión.

LAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES QUEDARÁN EXCLUIDAS DE LA ITE

La tasa de 63,60 euros queda eliminada con las modificaciones de la ordenanza y los propietarios tendrán cinco años, en vez de uno, para pasar la Inspección Técnica de Edificios de forma voluntaria.

El borrador de la nueva ordenanza sobre la Inspección Técnica de Edificios (ITE) ya está lista para ser presentada ante vecinos y colegios de profesionales e introducirá importantes cambios. El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz, José Ángel Martín, explicó que, tras las modificaciones realizadas, "las viviendas unifamiliares se quedan fuera de la norma, excepto las que sean consideradas patrimonio histórico".
Esta decisión responde a las críticas de algunos vecinos que denunciaban que la normativa tendría que establecer diferencias entre los residenciales colectivos y las viviendas unifamiliares puesto que los plazos tendrían que ser más extensos para estos últimos. El edil socialista explicó que las diferencias se encuentran en el coste que cada uno de estos propietarios tendrán que afrontar en cada uno de los casos, puesto que "el propietario de una casa va a tener que hacer frente él solo a los gastos acarreados por esta inspección y, en su caso, de las obras derivadas", señaló el concejal que, además, hizo referencia a las diferentes morfologías de cada edificación.
José Ángel Martín confirmó, asimismo, que finalmente la Gerencia de Urbanismo eliminará la tasa de 63,60 euros que tienen que pagar los propietarios para presentar la documentación de la ITE. De este modo, se logrará abaratar los trámites de este procedimiento y se facilitará que los vecinos puedan pasar la inspección aunque cuenten con escasos recursos económicos.
Además, la nueva ordenanza municipal amplía el plazo para presentar de forma voluntaria la inspección, que pasa de ser de un año a cinco. Martín explicó que a ese tiempo hay que sumarle luego "los seis meses de apremio" y, si el propietario no pasa el examen en ese tiempo, "se procederá a tomar las medidas legales oportunas".
Otra de las modificaciones que recoge la nueva ordenanza es que las viviendas que se encuentren ubicadas dentro del Parque Rural de Anaga tendrán un tratamiento especial y podrán acceder a un paquete mayor de ayudas públicas. El responsable de Urbanismo aclaró que esta medida se toma ya que el Ayuntamiento tienen "la intención de mantener el patrimonio tan importante que se encuentra en esta zona" y que, además, "deseamos solucionar, así, el problema que tiene este punto de la ciudad con respecto a la accesibilidad".
Una de las principales razones por las que la Gerencia de Urbanismo decidió paralizar la ITE a comienzos de febrero radicaba en garantizar un sistema de ayudas económicas sólido gracias a la mejora de la redacción del artículo 5. De este modo, explicó Martín, a partir de ahora se contará con un marco general mínimo para la concesión de prestaciones y algunas de las de las ayudas podrán llegar, incluso, a través de subvenciones.
El concejal de Urbanismo explicó que la próxima semana se lanzará este nuevo borrador entre los colectivos que han participado en su modificación. "Queremos comprobar si sienten que las propuestas que han realizado en las últimas semanas han sido recogidas y les daremos también la oportunidad de que maticen algunos aspectos si así lo creen oportuno", afirmó. A partir de ese momento, la nueva norma también se hará llegar a algunos vecinos, asociaciones y profesionales para conseguir la mayor cantidad de opiniones antes de que la norma sea aprobada de forma definitiva.
José Ángel Martín, que decidió paralizar de manera temporal la ordenanza que rige la ITE para poder iniciar un proceso de modificación en el texto que ayudara a solventar los problemas que han ido surgiendo en los dos últimos años, mantiene que el borrador podrá ser presentado en el mes de abril, como lo anunció hace semanas. "Creemos que hemos recogido todo lo que podíamos y se nos ha hecho llegar", explicó el socialista que a lo largo de los últimos tiempos se ha reunido con vecinos, colectivos y colegios de profesionales.

viernes, 3 de abril de 2015

GUÍA MANTENIMIENTO INTEGRAL DE LOS EDIFICIOS DE VIVIENDAS



El mantenimiento, rehabilitación, ahorro y eficiencia son conceptos 
que están a a orden del día en el nuevo giro que ha tenido el enfoque de la construcción en nuestro país, potenciada principalmente por la IEE.

Tanto es así, que aumentan las medidas y soluciones para que dichas palabras sean propias de nuestros edificios y viviendas.

Castillo de Zahara de la Sierra
Un buen ejemplo es el llevado a cabo en el Castillo de Zahara de la Sierra, en Cádiz, que ha sustituido su iluminación por alumbrado LED consiguiendo ahorros cercanos al 70% de su consumo eléctrico, mejorando la iluminación con reproducciones de color casi perfectas y definiciones de los objetos muy nítidas.
Castillo de Zahara de la Sierra

O el caso de la ciudad de Mérida, que tambíen ha tomado la iniciativa de renovación del alumbrado, consiguiendo ahorros de 400.000 de euros.

Sin ir mas lejos, El Ayuntamiento de Barcelona y el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lleida han editado la Guía Mantenimiento Integral de los Edificios de Viviendas, una publicación que ofrece una guía práctica y consejos para el ahorro, dirigida especialmente a administradores de fincas y propietarios para resolver dudas en relación al mantenimiento eficiente y en términos de eficiencia energética.

La guía se presentará el próximo 19 de abril a las 12 horas en el marco de la Feria del Mantenimiento y Rehabilitación de Edificios y Comunidades de Propietarios, que se celebra en el Sant Jordi Club.

AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS EN BURGOS- PREMIO EDIFICIO DEL AÑO

Objeto pricipal:
  1. La rehabilitación y mejora de las condiciones de uso de los edificios incluidos en el ámbito del Plan Especial del Centro Histórico.
  2. Toda clase de obras admisibles, incluidas las de nueva planta en el ámbito del pueblo antiguo de Gamonal.
  3. Las previstas en las fichas elaboradas respecto a las fachadas con vistas al Bulevard creado sobre el espacio antes ocupado por las vías del ferrocarril.

Solicitantes: 

Podrán acceder a las ayudas económicas a la rehabilitación los promotores de obras de las características antes mencionadas, en cualquiera de los siguientes casos:
 
  1. Las Comunidades de Propietarios legalmente constituidas. 
  2. Los propietarios de la totalidad del edificio o local en el que se prevén las obras.
  3. Los arrendatarios de la totalidad del edificio o local.
Todo ello sin perjuicio de que dichos beneficiarios deban cumplir, en su caso, la
normativa sobre arrendamientos urbanos y propiedad horizontal. En cualquier caso para cada intervención en un edificio se concederá la ayuda a una sola persona, física o jurídica, siempre que esté dentro de los destinatarios arriba citados. En ningún caso, se otorgarán las ayudas previstas en estas Bases a los beneficiarios antedichos que resulten deudores de la Hacienda Municipal.



Cuantía: 
No se concederán ayudas superiores a 42.000 euros por promotor y edificio en ningún caso.


Información adicional: 



La tramitación de la solicitud de ayuda provisional se presentará en conjunto con la solitud de licencia de obras, adjuntando:

 - La acreditación del solicitante adjuntando copia de D.N.I o tarjeta de identificación fiscal
 -Certificado original bancario donde se ingresará la ayuda a nombre del beneficiario
-Proyecto técnico y nombramiento dirección facultativa, visado, con presupuesto detallad desglosado por capitulos de las obras de objetos de subención.
-Fotografías en las que se muestre el estado del edificio.
-Declaración responsable de no haber iniciado las obras en el momento de la solicitud de la ayuda.
Además de toda la considerada por los Servicios Técnicos Municipales como necesarias.


PREMIO EDIFICIO DEL AÑO
Con objeto de premiar las mejores iniciativas en materia de rehabilitación, el Ayuntamiento podrá conceder hasta tres premios a las mejores rehabilitaciones realizadas cada año en la ciudad, de forma que todos los concurrentes a estas ayudas podrán concursar en la citada convocatoria siempre que realicen los trámites para concurrir al premio. Dicha documentación será facilitada en la Sección de Obras del Ayuntamiento de Burgos.

 Fuente articulo

miércoles, 1 de abril de 2015

SANZ: “LA REHABILITACIÓN CONTRIBUYE A LA DISMINUCIÓN DE LA FACTURA ENERGÉTICA”

El presidente del colegio de aparejadores apuesta por la recuperación de edificios en tiempos de crisis económica denuncia un incumplimiento masivo de la inspección de inmuebles en la provincia, lo que incrementa los riesgos. Entrevista: Alfredo Sanz
¿Cómo ha influido la crisis en los arquitectos técnicos?
Además del brutal impacto que hemos tenido que soportar en términos laborales, me gustaría destacar que nuestro colectivo ha aprovechado esta crisis para incrementar de forma muy significativa su formación y capacidades. Creo que a nivel profesión, puede ponerse como ejemplo en este sentido.
¿Cómo debe desarrollar el arquitecto técnico su trabajo en estos tiempos?
Demostrando que es el profesional más capacitado para dar respuesta a los problemas que el momento económico y social plantea. Es decir, es tiempo de rehabilitar, de recuperar para el uso confortable, sobre todo, una gran parte de lo que se ha edificado en años anteriores. La rehabilitación incluye aspectos que pueden ayudar muchísimo a paliar la pobreza energética.
¿A qué se refiere?
Es evidente que para conseguir confort de uso en un edificio de los años 60 hay que consumir una cantidad de energía que mucha gente no puede permitirse pagar. Con una rehabilitación bien planificada podemos ayudar a reducir la factura energética. Para ello existen líneas de ayuda de las administraciones, pero deberían implementarse más.
Entonces, ¿considera usted tan importante el papel de los arquitectos técnicos en la edificación?
Puedo decirle que una reforma, por pequeña que sea, sin un arquitecto técnico es un error de planteamiento grave. Porque el profesional defenderá a su cliente con un rigor técnico que no puede tener el usuario; le asesorará de forma que su inversión sea lo mas rentable posible; e incluso le podrá tramitar la documentación para acceder a ayudas administrativas.
Ustedes han denunciado la ambigüedad en materia de las inspecciones de edificaciones. ¿Cómo está la situación?
Es una cuestión de coherencia. Hay una ley que casi nadie hace cumplir, y ello redunda en un incremento del riesgo. Hay que revisar las edificaciones de ciertas características, y con ello me refiero a aspectos relacionados con la seguridad. Castellón tiene un borrador de texto que esperemos se traduzca en algo concreto; pero en general se mira para otro lado, hasta el próximo siniestro -que lo habrá, esperemos que con coste solo material-.
¿Cómo ven el futuro de la construcción desde su profesión?

Pues sujeto a cambios que tendremos que asumir todos los agentes del sector. Cambios que nos llevarán a nuevos escenarios en los que el profesional más capacitado será el que haga el trabajo. Los tiempos de las jerarquías supeditadas a las titulaciones están acabando. Y ello desde luego, irá en beneficio del buen profesional y, por tanto, del ciudadano que le reclame. 
Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

VIVIENDAS NUEVAS SOBRE LAS AZOTEAS DE VIEJOS EDIFICIOS

Más de 2.800 edificios antiguos, 400 en Madrid, integran el primer inventario de fincas, aún sin completar, que pueden albergar viviendas huésped en sus cubiertas.
La Casa por el Tejado (LCT), empresa que proyecta y construye estos inmuebles, tiene voluntad de extender su método a las capitales donde el modelo urbanístico lo permita.
Como explica Joan Artés, arquitecto y fundador de LCT, "hemos descubierto, de una manera sistematizada y científica, que existe otra ciudad encima de la ciudad". "El ADN de nuestra empresa", añade, "consiste en completar la edificabilidad disponible en las mejores zonas de la ciudad, ampliando la oferta de casas y aprovechando las infraestructuras existentes, en lugar de crear barrios en los extrarradios desprovistos de servicios básicos".
La base del negocio no es comprar suelo, construir y vender, sino detectar solares, estudiar su compra y procurar un beneficio para los inversores privados -margen mínimo de ganancias de los 15%- constituidos en sociedad y para la comunidad de propietarios. ¿Cómo lo logran? Adquiriendo el derecho de vuelo de la finca.
Fuente: http://construccion-industrializada.es
Aunque muy alejado del concepto tradicional de inmobiliaria, un equipo de comerciales se encarga de proponer a las comunidades de propietarios la compra de la cubierta, un espacio al que probablemente nunca le darán uso. A cambio, LCT se compromete a ejecutar las obras de rehabilitación en las zonas comunes (instalar un ascensor, arreglar la fachada, etc.) y el resto de la valoración del derecho de vuelo se entrega en dinero a los dueños de la finca. "Como mínimo, hacemos los trabajos de mantenimiento para el cumplimiento obligatorio de la Inspección Técnica de Edificios (ITE)".
Sin financiación externa, el proceso pasa por 10 fases en las que trabaja un equipo multidisciplinar de 40 personas. Tras la detección visual del edificio, la comprobación de la normativa urbanística ( edificios protegidos) o un primer estudio técnico y económico, queda por lograr lo más  difícil: un acuerdo por unanimidad de los propietarios para la venta del derecho de vuelo.
A favor: con la intervención, las cuotas de comunidad bajan al redistribuirse los coeficientes con los nuevos inquilinos. En contra: aún existen inquietudes latentes entre los propietarios como es la estabilidad del edificio. Para disipar esta preocupación, la empresa busca constantemente nuevos sistemas constructivos adecuados para soportar las viviendas añadidas sin descuidar nunca el tema medioambiental.

Sobre el proceso de ejecución, el plazo es de tres o cuatro meses. "Mientras arreglamos el edificio, las casas industrializadas se hacen en un taller", especifica Artés. 
Fuente: http://www.elmundo.es/

LOS EDIFICIOS DEBERÁN SER ACCESIBLES ANTES DE 2018

La convivencia en un entorno arquitectónico inclusivo es uno de los objetivos de la planificación urbanística pensado para lograr un bien mayor: la libre movilidad de todas las personas. El entorno físico deja de ser un obstáculo para convertirse en facilitador de las actividades cotidianas. A favor de esta meta se promulgó primero el Real Decreto Legislativo 1/2013 sobre la accesibilidad, y luego la Ley 8/2013 de 26 de junio, que viene a reforzar el decreto y trata sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Un dato importante acerca de los plazos es el recogido en el Art. 25 del Real Decreto Legislativo 1/2013 sobre accesibilidad, que establece el 4 de diciembre de 2017 como fecha límite para alcanzar las condiciones básicas de accesibilidad en todos los edificios.
Fuente: http://www.interempresas.net
En su articulado, la ley fija la obligatoriedad del Informe de Evaluación de Edificios (IEE) con el fin de acreditar la situación en la que se encuentre el edificio en relación con el cumplimiento de la normativa. Por ley, el IEE deben tenerlo los edificios de vivienda colectiva con más de 50 años, así como los que tengan pendiente la revisión de la Inspección Técnica de Edificaciones (ITE), y aquellos con menos de 50 años que soliciten ayudas públicas para realizar obras de adecuación.
Si bien las edificaciones son diferentes en cuanto a su estructura y estética, las adecuaciones a realizar para cumplir con la accesibilidad contemplan dos áreas generales, según el Plan Estatal 2013-2016: movilidad y comunicación. Para la libre movilidad será necesaria la instalación de ascensores, salvaescaleras, rampas u otros dispositivos, que permitan el acceso a todas las áreas comunes.
De la misma manera, la comunicación se pondrá al alcance de todos, gracias a la instalación de señales luminosas o sonoras que permitan la orientación en las zonas comunes. Para la comunicación entre viviendas y de éstas con el exterior, se sugiere la instalación de elementos o dispositivos electrónicos y análogos, como los telefonillos o los videoporteros, los que en muchos casos ya son de uso común.
Por lo tanto el IEE no se limita a estas condiciones sino que tiene una visión más amplia para verificar el cumplimiento de la normativa sobre accesibilidad y buscar que las personas ganen en independencia, seguridad e integración. La adecuación arquitectónica es el medio para lograr el ejercicio de los derechos para una vida en igualdad de oportunidades.
Funte: http://www.interempresas.net/