sábado, 9 de marzo de 2013

RIESGO EN 102 EDIFICIOS ANTERIORES A 1931

Las anomalías van desde una cornisa que ‘baila’ a problemas estructurales que requieren una actuación inmediata.

Los edificios plurifamiliares más antiguos del Camp de Tarragona tienen muchas deficiencias y más de la mitad de ellos ponen en riesgo la vida de sus habitantes en mayor o menor medida. 
Este dato demoledor se ha ‘descubierto’ en un primer informe elaborado por el Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Tarragona (COAATT) tras estudiar el número de edificios que sus colegiados han inspeccionado en 2012 en diferentes ciudades y municipios. 
Estos datos no son la totalidad de las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE) realizadas en 2012, puesto que el Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya (COAC) ha examinado otros 27 edificios y existen casos de inspecciones independientes de los dos órganos.

De las 195 inspecciones del COAATT, 102 –el 52%– entrarían en este apartado de «riesgo para las personas»

A pesar de la contundencia de los datos, los informes de los colegiados no implican que los edificios deban vaciarse de inmediato por riesgo de derrumbe. 
Pero sí reflejan que las anomalías pueden ir a más y ello causar daños a las personas que viven en ellos o que pasen por su lado.

El secretario del COAATT, explica que «aunque el número de viviendas con anomalías con riesgo puede parecer alto, hay que tener en cuenta que tienen más de 80 años. Aquí no tenemos conciencia de mantenimiento y las patologías así lo demuestran».

Seguir leyendo

Castilla y León regula por decreto la Inspección Técnica de Construcciones

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado un Decreto que modifica el Reglamento de Urbanismo en la parte referida a la inspección técnica de edificios (ITE), adaptándolo al marco legal actual definido por la Ley de Vivienda de Castilla y León y la normativa básica nacional.



El Decreto establece una evaluación periódica del estado de conservación de todos los edificios en los municipios con más de 20.000 habitantes, obligatoria a partir de los 40 años desde su terminación. En los demás municipios con más de 5.000 habitantes la obligación se limita a los edificios de vivienda.


Se atribuye la obligación de promover la inspección a los propietarios (en los edificios en régimen de propiedad horizontal será la comunidad de propietarios) y concreta los plazos para llevar a cabo la inspección, contados desde la terminación de las obras: 40 años para la primera inspección y 10 años para las sucesivas.


Se regula el contenido del informe de inspección con las pruebas, modelos y ámbito mínimo de inspección. También se desarrolla el criterio de la legislación básica de exigir la subsanación de las deficiencias detectadas y se regulan las potestades municipales para controlar la aplicación de la inspección técnica a partir de la obligación de los propietarios de presentar en los ayuntamientos tanto el informe de inspección como la certificación, en su caso, acreditativa de las subsanación de las posibles deficiencias.


Se prevé la posibilidad de llevarla a cabo a su costa ante el incumplimiento de la inspección, y se ejecutará subsidiariamente la obra si no se llevan a cabo las intervenciones ante las deficiencias detectadas.


Por lo demás, se regulan los detalles de la inspección con carácter mínimo, pues el Ayuntamiento puede mediante una ordenanza desarrollarlos. Así se detalla el contenido del informe de inspección, con una serie de reglas para su elaboración, en relación al ámbito mínimo de la inspección, mayores pruebas necesarias y modelos normalizados. También se señalan cuáles son las potestades municipales para controlar la aplicación de la inspección.

Aprobado el decreto que regula la Inspección Técnica de Construcciones


El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado este jueves un decreto que modifica el Reglamento de Urbanismo en la parte referida a la inspección técnica de edificios para adaptarlo al marco legal actual definido por la Ley de Vivienda de la Comunidad y la normativa básica nacional.

Este decreto establece una evaluación periódica del estado de conservación de todos los edificios en los municipios con más de 20.000 habitantes, obligatoria a partir de los 40 años desde su terminación. En los demás municipios con más de 5.000 habitantes la obligación se limita a los edificios de vivienda.


Asimismo, se atribuye la obligación de promover la inspección a los propietarios (en los edificios en régimen de propiedad horizontal será la comunidad de propietarios) y concreta los plazos para llevar a cabo la inspección, contados desde la terminación de las obras; es decir, 40 años para la primera inspección y diez para las sucesivas.

Por otro lado, se regula el contenido del informe de inspección con las pruebas, modelos y ámbito mínimo de inspección. También se desarrolla el criterio de la legislación básica de exigir la subsanación de las deficiencias detectadas y se regulan las potestades... CONTINUAR LEYENDO 

viernes, 8 de marzo de 2013

Ayuda a tu profesión, ponle a la ITE un PRECIO JUSTO


Siempre se ha dicho: “la calidad se paga”, contratar una ITE no es como comprar cromos. Tengamos esto en cuenta antes de perder no solo la calidad, sino también la dignidad.




La situación actual del colectivo de profesionales de edificación, arquitectos y arquitectos técnicos, está conduciendo al sector a una guerra de precios de la que ciertos clientes están sacando un provecho, cuando menos inmoral. Esta situación se está viendo especialmente reflejada en las inspecciones técnicas de edificios (ITE).

Los profesionales de este sector llevan sufriendo, desde hace años, una situación de falta de empleo mucho mayor de la que se está viviendo en otros sectores, que ya de por sí es bastante grave.

Esta situación de necesidad se ve agravada por una competencia feroz, por parte de quienes se ven desesperados para conseguir unos ingresos, por muy precarios que sean, en una actitud irresponsable de arquitectos y arquitectos técnicos que realizan inspecciones técnicas sin declarar ingresos, ni tener siquiera contratado un seguro de Responsabilidad Civil. Además por supuesto de los caza gangas sin escrúpulos que presionan al máximo para conseguir un presupuesto miserable de una ITE ante un profesional, ya sea arquitecto o arquitecto técnico, en unos baremos que no alcanza para cubrir unos costes mínimos, sin infraestructura de ningún tipo.

Así pues, el cliente tiene que analizar si, ante una oferta de este tipo, debe quedarse tranquilo y confiado. Pues cuando menos debería dudar de la fiabilidad de esa inspección técnica, desde el momento que le ofrecen un precio sin, ni siquiera, conocer el estado del edificio.

Es conveniente además, que las comunidades de propietarios que tengan previsto contratar una ITE, sean capaces de darse cuenta si detrás de algunas inspecciones existe una empresa, cuya actividad es la rehabilitación de edificios y cuyas pretensiones son llegar a contratar los arreglos que deriven de dicha inspección, que pueden dictaminar como desfavorable, porque de ello pueden tener un provecho.


Llamamiento a los profesionales de la edificación, arquitectos y arquitectos técnicos, para que mantengan la dignidad de la profesión con un mínimo de corporativismo que, a la larga, beneficiará a todos.


jueves, 7 de marzo de 2013

Madrid invierte 50 millones en proyectos sostenibles


El Ayuntamiento de Madrid invierte 50 millones en proyectos urbanos sostenibles


Impulsa tanto barrios como viviendas de marcado respecto al medioambiente
La rehabilitación energética, la tercera vía de sus medidas en este sentido

El Ayuntamiento de Madrid ha invertido más de 50 millones de euros desde 2003 en desarrollar proyectos de sostenibilidad e innovación relacionados con la rehabilitación y la promoción de viviendas y de su entorno, según ha informado el Consistorio en un comunicado.
Este importante esfuerzo presupuestario, al que se han sumado los fondos europeos y nacionales de I+D, han convertido a la ciudad de Madrid en un referente de la construcción sostenible. La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) participa en numerosos proyectos españoles y europeos basados en la investigación de nuevos procedimientos y materiales

Urbanismo inspecciona el edificio que sufrió la caída de su fachada


   El delegado de Urbanismo y Movilidad Agustín Muñoz, declaró ayer que técnicos del área de Disciplina Urbanística han inspeccionado el estado del inmueble de la calle Prieta número 15, cuya fachada se derrumbó el pasado martes, para evaluar la situación y estudiar las medidas de seguridad a adoptar, dado el estado de precariedad estructural en que han quedado los forjados que apoyaban en el muro que se ha desplomado, y que según la inspección realizada, existe la amenaza de nuevos desplomes en la fachada.

Ante esta situación, el delegado de Urbanismo informó de que el Ayuntamiento ordenó el desalojo de la finca del número 17 para evitar posibles riesgos a terceros; asimismo, la zona afectada permanece cortada al tráfico rodado y al paso de peatones como medida de seguridad. 

También se ha estado inspeccionando el inmueble de la calle Beato Diego de Cádiz, número 3, donde también el pasado martes al mediodía se produjo el derrumbe parcial del forjado de la primera crujía de la edificación. Durante la inspección se han estado analizando los daños ocasionados al objeto de determinar las medidas preventivas a adoptar para evitar el deterioro progresivo de los forjados y los posibles riesgos a sus habitantes, que permanecen desalojados desde el momento del accidente en la vivienda.












GRANADA: MÁS AYUDAS PARA ITE

Quienes reúnan los requisitos económicos podrán obtener el pago de hasta el 85% de la factura

El Ayuntamiento de Granada ha convocado un segundo plazo para solicitar subvenciones que permitan a las familias llevar a cabo la Inspección Técnica de Edificios (ITE), un trámite obligatorio que obliga a las familias a un nuevo desembolso en plena crisis.

La difícil situación por la que atraviesan los ciudadanos en general ha llevado al Ayuntamiento a convocar estas ayudas que pueden cubrir hasta el 85% del coste del estudio para aquellas familias que cumplan los requisitos económicos establecidos ( no superar en dos veces y media el Iprem – indicador público de renta de efectos múltiples -o en tres veces y media si se trata de familias numerosas ). En caso de tratarse de comunidades de propietarios al menos el 50% de los mismos deberán cumplir los requisitos económicos.

En la primera convocatoria se concedieron un total de 97 subvenciones por un importe que rondaba los 17.000 euros.

Ahora la cantidad que se pone a disposición de los vecinos de Granada es de 60.000 euros y se da un plazo de tres meses para solicitarla, a partir de la publicación de esta convocatorio en el Boletín Oficial de la Provincia (algo que sucederá en torno al 18 de este mes de Marzo aproximadamente).
En caso de que en ese primer plazo no se agotara la cantidad asignada, éste se prolongaría.