domingo, 4 de mayo de 2014

Derribado un inmueble de dos plantas anterior al año 1920

  El inmueble situado en el número 5-B de la calle Jorge Sepúlveda, declarado en ruina inminente por parte del Ayuntamiento de Santander, que había ordenado su demolición, ha sido derribado por la propiedad del mismo.

   Se trataba de una edificación de dos plantas y bajo cubierta, de tipología unifamiliar tradicional, a base de muros de carga de mampostería, estructura de madera y cubierta de teja árabe, construida -según refleja el catastro- antes de 1920, ha informado el Ayuntamiento.

Derribando el inmueble de la calle Sepulveda
  
 Tras una visita de inspección al edificio, los técnicos municipales comprobaron el mal estado generalizado en el que se encontraba el edificio, con el riesgo de que pudieran producirse derrumbes parciales del mismo, fruto del agotamiento generalizado que presentaba la estructura.


   Por todo ello, consideraron "totalmente inviable" que se pudiera proceder a su recuperación, declarando la ruina inminente del edificio y ordenando a la propiedad el derribo del mismo.

   El Consistorio destaca que sigue velando por la conservación y mantenimiento en buen estado de los edificios de la ciudad, con ayudas y acciones que van encaminadas a favorecer la reparación de los mismos y, paralelamente, eliminar los riesgos de aquellos inmuebles en estado ruinoso

Propuesta contra la crisis en Jaén



El grupo de IU, de Jaén ha animado a los vecinos del barrio de El Tomillo, Jaén; con conocimientos en la construcción que planteen a la Administración y a la Junta de Andalucía, acometer arreglos en viviendas con más de 50 años que hayan realizado la ITE.




La portavoz de IU, Isabel Mateos, preocupada por la situación que sufren los vecinos de San Sebastian-El Tomillo debido al alto indice de desempleo que sufren y a que los edificios de la zona con más de medio siglo deben pasar la Inspección Técnica de Edificios obligatoriamente.





La edil, asegura que posiblemente algunos propietarios no puedan hacerse cargo de las obras para subsanar las deficiencias de los edificios, y por ello anima a los vecinos a promover la iniciativa de trabajo y presentarla al Ayuntamiento y a la Consejería de Fomento y de Vivienda,ya que la mayoría de los vecinos que sufren desempleo han trabajado en la construcción, incluso algunos de ellos han tenido su propia empresa, antes de ser afectado por la crisis. Estos trabajos irían asesorados y apoyados por las administraciones. Asegura que todo sería "cuestión de estudiarlo".




El Gobierno central acepta que 500.000 pisos viejos de Euskadi se revisen sin la norma estatal

Seis meses de negociaciones ha costado poner de acuerdo a los gobiernos central y vasco sobre cómo interpretar la ley estatal de rehabilitación urbana, un texto que había sembrado dudas sobre qué administración y con qué criterios debía revisar los inmuebles de más de cincuenta años de antigüedad. Tras un tira y afloja, Madrid y Vitoria han llegado a un acuerdo de interpretación para que la Inspección Técnica de Edificios (ITE), trámite creado por la Administración autonómica, cumpla la función del Informe Estatal de Evaluación de Edificios, una revisión análoga, pero establecida por la Administración central.
El pacto zanja un asunto muy técnico, pero que concierne a miles de vecinos vascos que en los próximos años tendrán que contratar servicios para revisar el estado de sus edificios. Y es que se calcula que más de medio millón de pisos de Euskadi, más de la mitad del parque residencial, ha cumplido medio siglo. Pero, además, el acuerdo tiene cierta connotación política, ya que sobre esta cuestión pendía un conflicto de inconstitucionalidad planteado por el Gobierno Vasco, que consideraba la ley de rehabilitación estatal invadía sus competencias de urbanismo, ordenación del territorio y vivienda. Finalmente, sin hacer demasiado ruido, el Ejecutivo de Rajoy y el de Urkullu han consensuado una lectura del texto legal que permite que la ITE vasca no sea sustituida por el informe de evaluación estatal (aunque a decir verdad son muy parecidas). Finalmente, la primera será el único trámite exigible en Euskadi.
Viviendas de más de medio siglo, como los de la Parte Vieja donostiarra, serán objeto de revisión
Las ITE, a las que deben acompañar una ficha de movilidad y el certificado de eficiencia energética, se deben realizar en la comunidad autónoma dentro de unos plazos estipulados, aunque el decreto autonómico que los regula va a ser modificado probablemente el mes próximo. En principio, los inmuebles que ya hubieran cumplido cincuenta años cuando se publicó la ley estatal de rehabilitación, el 27 de junio de 2013, dispondrán de cinco años para ser revisados. En cambio, los edificios que lleguen al medio siglo entre esa fecha y 2018 tendrán un calendario progresivo con un periodo menor. Y los que cumplan el medio siglo a partir de 2018 sólo tendrán un año para obtener la ITE.
Según el Observatorio de Vivienda, el entendimiento entre los gobiernos central y vasco en este asunto tiene importancia porque el sector de la construcción depende hoy de la rehabilitación.
La ITE será el eje de los programas para regenerar edificios y barrios y también para los proyectos de eficiencia energética en las viviendas (reformas para que gasten menos calefacción). Al final, las dos administraciones han considerado que lo importante en este asunto, tanto para los propietarios como para los técnicos y los gremios, son los objetivos prácticos de la revisión de los inmuebles antiguos, mientras que quién los inspeccione es lo accesorio.

La ITE llega a Málaga


Los edificios con más de 50 años deberán pasar la revisión.


Poco a poco, la ITE se va haciendo hueco en las diferentes ciudades del territorio Nacional. Para algunas ciudades la antigüedad establecida es de 40 años y para otras 50. En el el caso de Málaga, todos aquellos edificios con una antigüedad superior a 50 años, están obligados a pasar la inspección para garantizar tanto la conservación de los edificios como las condiciones de estabilidad, seguridad, estanqueidad, consolidación y habitabilidad.

Con esta Inspección se analiza esencialmente elementos como: cimentación,  estructura, fachadas interiores y exteriores, medianerías, cubiertas, azoteas e instalaciones.

Las inspecciones tienen un doble coste, y esto es lo que hecha para atrás a los propietarios a la hora de pasarla, por un lado están las tasas a pagar a Urbanismo y por otro los honorarios del técnico competente que realiza la inspección.



¿Cuales son las tasas de Urbanismo?
El informe emitido por el técnico una vez realizada la inspección puede ser favorable o desfavorable, lo que conlleva las tasas de 30 y 50 euros respectivamente.

¿Cuales son los honorarios de los Técnicos?
En el caso de las viviendas unifamiliares alrededor de 200 a 300 euros, y para edificios de bloques de viviendas influye el nº de plantas y  de viviendas, como precio medio establecido para un edificio tipo de 10 plantas puede estar alrededor de 500 a 800 euros.

Cuando la ITE es desfavorable hay que realizar una serie de actuaciones para subsanar los desperfectos que hayan sido señalados en la ITE y estas obras de reformas llevarán un coste que no estará incluido en el precio de la ITE.

sábado, 3 de mayo de 2014

Medio centenar de edificios reciben las ayudas de rehabilitación privada


Aunque aún está pendiente su aprobación definitiva, el concejal de Economía y Territorio, Pablo Venzal, tiene ya sobre su mesa el listado de solicitudes admitidas que recibirán este año las primeras ayudas de rehabilitación privada, después de que el Ayuntamiento de Almería retomara el este programa por el que se fomenta la ejecución de obras de conservación y rehabilitación mediante subvenciones públicas. Casi medio centenar de edificios y viviendas particulares mejorarán este año su aspecto y habitabilidad. La mayoría de ellas se encuentran en el centro histórico. 

A esta programa de ayudas de 2013, con un fondo reservado por el equipo de gobierno de 2,5 millones de euros, se presentaron dentro del plazo estipulado un total de 132 solicitudes a las tres líneas habilitadas en la nueva ordenanza municipal, cuyos cambios están orientados a una mayor distribución del capital dispuesto y abrir las subvenciones también a inmuebles ubicados fuera del centro histórico. 

Tras el estudio de las peticiones, los técnicos de la Gerencia han determinado que se han ajustado a los criterios especificados 46 solicitudes, cuya relación ha sido aprobada ya en el Consejo de la Gerencia de forma provisional. Se abrirá ahora un plazo de diez días para posibilitar la presentación de alegaciones, tras cuyo estudio y contestación, Urbanismo procederá a la aprobación definitiva. 

De los 2,5 millones de euros reservados en los presupuestos de 2013, el 60% (1,5 millones de euros), daba respuesta al centro histórico, dividiendo este montante en dos partes iguales: 750.000 euros para obras de conservación y otros 750.000 con los que subvencionar proyectos de rehabilitación. 

Otra de las novedades de la actual ordenanza es la inclusión de ayudas enfocadas a dar respuesta al resultado de las inspecciones obligatorias sobre la salud de los edificios más antiguos de la ciudad. Dentro de esta línea, son 18 las peticiones admitidas, siendo, si no se producen cambios con motivo de posibles alegaciones, 276.000 euros los que el Consistorio, a través de Urbanismo, repartirá entre comunidades de propietarios y particulares.


jueves, 1 de mayo de 2014

Rehabilitación de la antigua estación de Renfe (Burgos)


Un año habrá que esperar en la ciudad de Burgos, para poder disfrutar de la rehabilitación que transformará la antigua estación de Renfe en un centro de ocio infantil y juvenil, ya que ayer se aprobó el proyecto definitivo, en el cual, Javier Lacalle, alcalde de la ciudad confirmó que las obras comenzaran este verano y las mismas no durarán más de un año.
Tras tener problemas con la primera propuesta ganadora de Sara de la Mata, la rehabilitación a sido otorgada a los arquitectos valencianos Dolores Contell Jurado y Juan Miguel Martínez López, que fueron los segundos finalistas en el concurso de ideas.

La nueva rehabilitación, según explico Lacalle, conllevará que la plaza del acceso Norte, será peatonal y mantendrá el arbolado ya que están protegidos por el nuevo PGOU. Las superficie total del edificio será 2500 metros cuadrados distribuidos en :  500 para espacios de hostelería y restauración, 350 para el ocio infantil, 470 para el ocio juvenil y el uso de las nuevas tecnologías y los 180 restantes en espacios polivalentes.


Los valencianos Contell y Martínez con su propuesta quieren recuperar el edificio original de 1905 eliminando todos los elementos que se han ido añadiendo con el paso de los años y quieren recuperar las marquesinas que existieron en la entrada Norte.

Pero no solo quieren mantener el estilo original del edificio, sino que quieren jugar con lo "antiguo y lo nuevo" incorporando en la fachada Sur, una gran pérgola que dará cobijo a la terraza de la cafetería para el uso y disfrute, tanto en verano como en invierno.

La estimación para recuperar el edificio es de un coste de 2,8 millones sin equipamiento.

Derribado por precaución.



El inmueble situado en el número 5-B de la calle Jorge Sepúlveda, declarado en ruina inminente por parte del Ayuntamiento de Santander, que había ordenado su demolición, ha sido derribado por la propiedad del mismo. Se trataba de una edificación de dos plantas y bajo cubierta, a base de muros de mampostería, estructura de madera y cubierta de teja árabe, constando la fecha de construcción (según el catastro) sobre 1920, el cual fue considerado "totalmente inviable" de rehabilitar y por lo tanto, en ruina, ejecutando la demolicion del mismo.
 
Respecto a las subvenciones para la realizacion de los trabajos de mantenimiento y de conservacion de la ciudad, el ayuntamiento a recordado que este 2014 doblara la partida prevista para la rehabilitacion de fachadas y ascensores, otorgando en total una cantidad de 200.000 euros en ayudas para los mismos.