lunes, 16 de marzo de 2015

Castilla y León pionera en unificar la inspección técnica y evaluación de edificios y simplificar los trámites.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente ha inaugurado en León la jornada autonómica de presentación de la nueva ITE-IEE (Inspección Técnica de Edificios-Informe de Evaluación de Edificios).

 La jornada va dirigida a profesionales técnicos del sector de la construcción y a responsables municipales de vivienda y urbanismo de los 78 municipios de Castilla y León en los que la ITE es obligatoria.

La nueva reglamentación sobre la ITE, establece:
  • Una evaluación periódica del estado de conservación obligatoria a partir de los 40 años desde terminación de las obras.
  • En los municipios de más de 20.000 habitantes se exige ITE completa respecto de todas las construcciones. En este sentido, es obligatoria en 15 municipios de Castilla y León. En la provincia de León son tres los municipios de más de 20.000 habitantes -León, Ponferrada y San Andrés del Rabanedo-.
  • En las localidades de más de 5.000 habitantes o con Plan General de Ordenación Urbana se exige una ITE parcial, es decir, a los edificios de uso residencial colectivo. En Castilla y León, son 63 municipios.
Según los datos aportados por los ayuntamientos, desde la puesta en marcha de la inspección técnica, se han realizado casi 11.000 inspecciones técnicas de edificios en las capitales de Castilla y León entre los años 2010 y 2013.

La Junta de Castilla y León ha convocado recientemente una línea de subvenciones para apoyar la implantación de la inspección de edificios con ayudas directas a las comunidades de propietarios de hasta el 50 % de los gastos de los honorarios profesionales por la emisión del informe.
Además, se están desarrollando las herramientas informáticas para simplificar y facilitar la aplicación y gestión.

Castilla y León es, por tanto, la primera comunidad autónoma que ha unificado ambos informes beneficiando a los ciudadanos, simplificando el procedimiento, y a los profesionales que dispondrán de un modelo común para todos los ayuntamientos para la elaboración de ambos informes.

El sistema de gestión informatizado se irá completando progresivamente con el Registro de Informes de Evaluación de Edificios que recogerá todos los que se realicen en Castilla y León, habilitando a los ayuntamientos un acceso a una página web en la que podrán incluir dichos informes. También se habilitará una web de recogida automatizada de las Inspecciones Técnicas de Edificios para los municipios de menos de 20.000 habitantes, facilitando el procedimiento a aquellos ayuntamientos que no disponen de medios propios.

domingo, 15 de marzo de 2015

LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN IMPULSA LA REGENERACIÓN DE VIVIENDAS CON 38 MILLONES

El consejero Antonio Silván prevé la creación de unos 2.000 puestos de trabajo. Se abordará el León Oeste, con seis millones, para 440 viviendas

La Junta de Castilla y León apuesta por impulsar un “nuevo modelo de ciudad” que “pivota” sobre la “rehabilitación, regeneración y renovación urbana”, lo que se denomina “la triple erre”. Para ello, la administración autonómica invertirá hasta el año 2017 unos 38 millones de euros en la Comunidad.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha asegurado que “los criterios europeos y nacionales admitidos” señalan que por cada millón invertido se pueden llegar a crear unos 56 puestos de trabajo directos e indirectos, por lo que la cifra de empleados en la Comunidad podría rondar los 2.000, de acuerdo con el fondo total previsto que se destinará.

En el caso de León, Silván ha avanzado que en cuestión de “días” se aprobará, en colaboración con el Plan Estatal de Vivienda, un nuevo proyecto de Área de Rehabilitación Integral, el conocido como ARI, que ahora se denomina Área de Rehabilitación Urbana (ARU).

440 viviendas
Afectará en esta ocasión a la zona del León Oeste, concretamente a los barrios de Pinilla, La Vega, La Sal, Armunia y Trobajo del Cerecedo, con una inversión de más de seis millones de euros para “mejorar la calidad de vida y del entorno” en unas 440 viviendas y sus espacios públicos.
Para el consejero se trata de una “buena noticia” y revela la voluntad inequívoca de la Junta de aplicar in situ en las ciudades un nuevo modelo de conservación y mantenimiento de las actuales edificaciones y para poner en valor viviendas y edificios que forman parte del entorno de León.

Mantenimiento, conservación y eficiencia
Este modelo, además, pretende impulsar e incentivar la Inspección Técnica de Edificios y el Informe de Evaluación de Edificios como instrumentos a disposición de los ciudadanos para lograr el objetivo fundamental de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y de las ciudades.
Todo ello con el fin de lograr ese mantenimiento y conservación, pero también para favorecer la accesibilidad y la movilidad de las ciudades, así como la eficiencia energética. Es importante a la hora de determinar el coste de la energía y su repercusión en los recibos que cada uno tenemos de esa energía en nuestra casa, ha advertido el consejo.

Fuente: http://www.elbierzonoticias.com/
Fuente imagen: http://iee-valencia.es/

UN MILLAR DE EDIFICIOS TIENEN QUE ACREDITAR ESTE AÑO SU SEGURIDAD

El gobierno local de Pontevedra aprobará el lunes la nueva ordenanza de IEE que obligará a revisar antes del 2019 todos los inmuebles de más de 50 años
La junta de gobierno local de Pontevedra aprobará el próximo lunes de forma definitiva la normativa que obligará a realizar inspecciones técnicas en todos los inmuebles del municipio que tengan 50 o más años. En total, se calcula que la ordenanza municipal que regulará el informe de evaluación de los edificios(IAED) afectará a 9.000 inmuebles, que tendrán que certificar la seguridad de sus instalaciones antes de finales del 2018. 
Este mismo año, la norma afectará a algo menos de un millar de edificios. Concretamente, aquellos que son de uso residencial y fueron construidos antes de 1943, y los declarados Bien de Interés Cultural, estén catalogados o inventariados y sean de antes de 1900. Solo el centro histórico alberga 286 de estos últimos, que tendrán que contar con el correspondiente informe antes de que acabe el 2015.
A partir de ahí se van dando plazos sucesivamente hasta finales del 2018, fecha en la que todos los inmuebles, residenciales o no, de más de 50 años de antigüedad tendrán que haber sido sometidos a la correspondiente inspección. Se exigirá la revisión de la estructura, cimentación, fachadas interiores y exteriores, medianeras, cubiertas y azoteas, redes generales de electricidad, gas, fontanería y saneamiento, estado de los elementos comunes y medidas de protección contra incendios.

La ordenanza está vinculada a la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, aprobada en junio del 2013. El texto cambió la antigua inspección técnica de los edificios por el informe de evaluación, que además de la revisión técnica incluye cuestiones de accesibilidad y eficiencia energética.
Las inspecciones serán visuales y afectarán tanto a las instalaciones comunes como a las particulares de cada vivienda. Los técnicos que las realicen podrán llevar a cabo pruebas complementarias como catas, colocación de testigos, pruebas de carga o incluso desmontar elementos como falsos techos para supervisar posibles daños ocultos.
Inspecciones a cargo de «técnicos competentes»
El texto legal que se aprobará el lunes deja la responsabilidad de las inspecciones técnicas en manos de «técnicos competentes». El Concello optó por no cerrar esta posibilidad de trabajo a ninguna rama. Durante la tramitación de la nueva ordenanza municipal hubo alegaciones de los colegios de ingenieros y de aparejadores.
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/
Fuente Imagen: http://www.lavozdegalicia.es/

25 EDIFICIOS DE BURGOS PRESENTAN LA ITC TRAS EL AVISO DE SANCIÓN

La apertura de procedimientos sancionadores, aunque ninguno de ellos ha culminado en una multa a los incumplidores, se ha convertido en una herramienta que está consiguiendo que algunos de los propietarios  más remolones a la hora de entregar de la Inspección Técnica de Construcciones (ITC) cumplan con su obligación. El pasado mes de noviembre eran 116 los inmuebles los que, pese a que tenían que haber cumplido con este requisito en 2012 o 2013, no se habían pasado aún con el certificado por la Concejalía de Licencias. Ahora, la cifra se ha reducido hasta los 91. Es decir, en los últimos cuatro meses ha habido 25 dueños que, ante la amenaza de que se les tocara el bolsillo, han hecho sus deberes. 

Fuente: Ana Sáez Heras

La concejala de Licencias, Dolores Calleja, explica que el objetivo de estos requerimientos no es el de conseguir ingresos para las arcas municipales sino lograr que se rehabiliten los edificios más antiguos de la ciudad. Sobre el hecho de que ninguno de esos expedientes se haya traducido en multa, comenta que no hay una capital que haya castigado económicamente a un propietario que no la ha entregado. Lo que no quiere decir que no vaya a ocurrir ya que, según explica, no pueden interpretar que no pasa nada por no hacer los deberes. En lo que están, afirma, es en mantener reuniones con los dueños de los inmuebles para recordarles la obligación y en hacer un seguimiento de las ITC desfavorables para que hagan las obras que exige el documento.

El presidente del Colegio de Arquitectos, Carlos Miranda, comentó que «la Administración debe ser firme» aunque al mismo tiempo afirmó que «es razonable que sea flexible». Eso sí, también asegura que eso no quita con que no se pongan sanciones. «Debe haberlas porque es la única manera de que las cosas sean obligatorias». Es más recuerda, que en muchos casos lo que se trata es de evitar un problema de seguridad.

El Ayuntamiento tiene abiertos 388 procedimientos sancionadores, de los que 91 son por no haber presentado la ITC y el resto por haberla entregado fuera de plazo.

Fuente: http://www.diariodeburgos.es/ 



viernes, 13 de marzo de 2015

SAQUE LA REHABILITACION DE SU VIVIENDA A CONCURSO


Muchos técnicos compiten para construir o reformar viviendas particulares a través de licitaciones privadas similares a las que hace la Administración pública.
La crisis ha afectado a los arquitectos españoles, cuya actividad ha sufrido una caída superior al 70%, señala José Antonio Granero, decano del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM). Más de 7.000, de los casi 62.000 existentes, han emigrado tanto dentro como fuera del continente europeo, añaden en el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).
 
Los supervivientes,  han ido esquivando los sinsabores de la crisis inmobiliaria bajando honorarios, reciclándose o integrándose en colectivos y echando mano de la innovación y la creatividad.


Una pareja de holandeses dueños de una parcela de 70.000 metros cuadrados y una construcción en ruinas en Collado de la Vera (Extremadura), han optado por la fórmula del concurso para que arquitectos nacionales e internacionales compitan por crear su vivienda nueva para dos personas, casa de invitados y taller agrícola.
 “El cliente evita la preocupación de contactar con un sinfín de arquitectos sin conocer su profesionalidad”, explican en Selecta Home.
 El matrimonio ahorrará un 14% de media respecto a los presupuestos que manejaba.
 
 
El nuevo modelo de negocio puesto en marcha por un grupo de jóvenes arquitectos hace un año, premiados en diferentes certámenes de emprendedores, como el Zinc Shower 2014 en Madrid.
 
Se trata de un concurso privado (similar a los que convocan las administraciones públicas), donde la empresa actúa de filtro y selecciona cuatro de los casi 30 estudios en cartera. Aunque la lista no es cerrada.

 
Cada arquitecto presenta su propuesta (con planos, secciones, infografías, maquetas y memorias), aunque todos deben ceñirse al presupuesto tope fijado por el cliente.

“Los arquitectos no compiten tanto en números, como en calidad, y el cliente no se fija sólo en el precio y atiende a la arquitectura”, explica Joaquín Juberías, CEO de Selecta Home.

 
 
A diferencia de los concursos convencionales en los que los estudios no ganadores no cobran, aquí perciben unos honorarios que asumen las empresas Porcelanosa y Siematic, marcas con las que se trabaja. Sus probabilidades son del 25%, frente al 0,50% de concursos más abiertos.
La experiencia de estos jóvenes arquitectos en diferentes países y estudios, les ha permitido observar con ojos críticos la actual situación de la construcción en España caracterizada “por la inadmisible falta de profesionalidad, desinformación, transparencia económica y exceso de competencia”. Creen que es el momento para innovar.
 
La incursión del low cost ha sido otra respuesta a la crisis. El problema es que muchos arquitectos están tirando los honorarios por los suelos y hay una competencia brutal.
 
Los colectivos han sido la baza de algunos otros arquitectos para sortear la crisis. Se trata de organizar el estudio en una concepción no jerárquica y asamblearia. Es la arquitectura sin arquitectos. Los colectivos, que huyen de la idea individualista del autor, son una tradición alternativa al trabajo convencional que ya existía y que la crisis ha reforzado. 
 
 

jueves, 12 de marzo de 2015

Hundimiento, sin víctimas, de un balcón en Playa Lisa (Alicante)

Alrededor del mediodía del Domingo 14 de febrero de 2015, se derrumbó un balcón de un edificio de dos plantas (con cuatro viviendas), situado en la Avenida Vicente Blasco Ibáñez, en la zona de Playa Lisa, Alicante. Concretamente, una de las casas que está a pie de playa.
Afortunadamente,  no hay que lamentar víctimas mortales, “ya que los residentes habituales de la vivienda estaban fuera de la misma en el momento del desplome”. Un ciudadano que se encontraba en las inmediaciones sí que resultó herido leve tras el impacto de unos pequeños restos en su espalda.
Problemas estructurales
Los técnicos del Ayuntamiento están realizando un análisis y valoración de lo acontecido, apuntando, inicialmente “a problemas estructurales ocasionados por la corrosión de las vigas que sustentaban la terraza. Problemas ocasionados por el salitre y la humedad”.
A tenor de lo sucedido,  Urbanismo instaba a una mayor concienciación por parte del ciudadano de la necesidad de llevar al día la Inspección Técnica de Edificios, la cual han de pasar todas las viviendas, con más de cuarenta años, de forma obligatoria. 
“El boom inmobiliario de Santa Pola se produjo en los años sesenta, por lo que  gran parte del parque de viviendas tiene más de cuarenta años. Un sesenta por ciento de todas las existentes en el municipio”.
El Ayuntamiento emprendió hace más de un año una campaña de Rehabilitación de Edificios de más de 40 años. Una acción que refrenda “el esfuerzo del Ayuntamiento por adelantarse y prevenir este tipo de sucesos. Lamentablemente, el Consistorio no puede dar el ciento por ciento de cobertura porque la obligación última de realizar la inspección y las obras es del propietario”.

La Inspección Técnica medirá el estado de conservación de 92.000 edificios de Euskadi de más de 50 años antes de 2018

La Inspección Técnica medirá el estado de conservación de 92.000 edificios de Euskadi de más de 50 años antes de 2018

Alrededor de 92.000 edificios de la Comunidad Autónoma Vasca con una antigüedad de más de 50 años deberán pasar una inspección técnica (ITE) antes de mediados del año 2018, con la que se medirá las condiciones de seguridad, accesibilidad y eficiencia energética de las viviendas.
La norma incorpora la obligatoriedad de presentar el informe de subsanación de deficiencias, en caso de que el dictamen de los técnicos así lo indicara. Asimismo, se ha flexibilizado el calendario de plazos de presentación de la ITE, que, hasta ahora, preveía diferentes tramos en función de la fecha de construcción del edificio.
La normativa aprobada por el Gobierno la pasada semana establece que aquellos edificios que hayan cumplido más de 50 años el 27 de junio de 2017, deberán presentar el informe antes de junio de 2018. Una vez finalizada esta primera fase, los edificios que vayan cumpliendo 50 años tendrán un plazo de un año para presentar la ITE.
El informe tiene un plazo de validez de 10 años, a contar desde la fecha de realización de la ITE, por lo que la inspección deber ser renovada periódicamente. Durante ese periodo, los edificios contarán con un Plan de Uso y Mantenimiento, que será elaborado por los mismos técnicos encargados de realizar la ITE.
Por otro lado, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la situación de los edificios, el informe de la ITE no solo incluirá una revisión del estado de conservación, sino que recogerá datos sobre las condiciones de accesibilidad y sobre la eficiencia energética del conjunto del edificio.
Según los datos del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, aproximadamente 92.000 edificios de la Comunidad Autónoma Vasca (16.000 en Álava, 44.000 en Bizkaia y 31.000 en Gipuzkoa, aproximadamente) habrán cumplido medio siglo de existencia en junio de 2017, y, por lo tanto, estarán obligados a presentar la ITE en el Ayuntamiento antes de junio de 2018, lo que supone más del 53% del parque inmobiliario vasco.
En ese sentido, Aburto ha señalado que, teniendo en cuenta que los solicitantes de ayudas públicas también deberán contar con la ITE, "es muy probable que en los próximos años, casi dos tercios de los edificios de la comunidad autónoma tengan que realizar una inspección".
FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDAD DE LA ITE
La Inspección Técnica de Edificios es un mecanismo de prevención e información que va a permitir, a las personas propietarias y a las administraciones, conocer el estado del parque inmobiliario.
Consiste en un informe-dictamen, elaborado por un técnico autorizado, en el que evalúan las condiciones de conservación, accesibilidad y eficiencia energética.
Según ha explicado Aburto, la inspección "de carácter visual" se centra especialmente en el estado de la estructura, de la fachada y de la cubierta, así como de las redes de abastecimiento y saneamiento, "con el objetivo de identificar posibles problemas, como humedades, fisuras o desprendimientos que pudieran poner en riesgo la seguridad o el correcto mantenimiento del edificio".
El objetivo de la ITE es impulsar la vida útil de los edificios y fomentar los valores de prevención, seguridad, eficiencia y confortabilidad de las construcciones residenciales. Asimismo, aspira a concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener su vivienda en las mejores condiciones de habitabilidad.
"Hacer una revisión a tiempo evita que nos encontremos en el futuro con problemas más graves, y por tanto, más costosos, o incluso que ya no tienen solución", ha señalado Aburto, para añadir que la ITE permitirá contar con edificios que "no van a generar problemas, ni a las personas que residen en ellos, ni a las que circulan por su alrededor; edificios en los que podamos vivir con las mejores condiciones, que sean accesibles para todas las personas y que no pierdan valor por el mero paso del tiempo".
El decreto establece que la ITE, que viene a costar en la actualidad entre 1.200 y 1.500 euros a una comunidad, aunque el importe no está regulado, sino que lo determinará el técnico contratado, solo puede ser realizada por arquitectos y aparejadores (arquitectos técnicos). Las propiedades y comunidades podrán contratar a quien deseen, dentro de este colectivo, para efectuar el trabajo. Asimismo, el certificado de eficiencia energética podrá ser suscrita por ingenieros o ingenieros técnicos.
CINCO GRADOS DE ACTUACIÓN
El informe de la ITE establece cinco grados de actuación, en función del estado del edificio. Los que requieren una actuación más rápida son los tres primeros, mientras que el cuarto y el quinto son de deficiencias leves o de mantenimiento. El grado uno exige una actuación inmediata (en plazo máximo de 24 horas), el grado dos, muy urgente (antes de tres meses) y el grado res, urgente (antes de doce meses).
Si el dictamen establece la necesidad de efectuar obras de rehabilitación, la propiedad estará también obligada a presentar el informe de subsanación de deficiencias en el Ayuntamiento y, si una comunidad no cumple sus obligaciones dentro de los plazos establecidos, estará cometiendo una infracción urbanística y podrá ser sancionada según los previstos que establece la ley.
Asimismo, Aburto ha dicho que los ayuntamientos son "una pieza clave" del proceso de implantación de la ITE porque tendrán potestad para ejecutar subsidiariamente, tanto la ITE como los resultados del dictamen, y pasar posteriormente las costas a la propiedad.
Los Ayuntamientos son los encargados, según establece la normativa estatal y vasca, de llevar a cabo el control de este proceso, ya que entra dentro de las competencias de disciplina urbanística. No obstante, el Gobierno vasco se hará cargo del registro unificado de la ITE (Euskoregite), y al que se remitirán todas las inspecciones.
PLATAFORMA WEB DE EUSKOREGITE
La información sobre la ITE se canalizará fundamentalmente en una plataforma web específica, que será accesible a través de estas dos direcciones: www.euskadi.net/ite y www.euskoregite.com. Esta plataforma contendrá una sección privada, dirigida a los Ayuntamientos, pero también una amplia sección pública.
En ella, cualquier persona podrá conocer, simplemente introduciendo la dirección del inmueble, los datos relacionados con la ITE (fecha de construcción, plazo de presentación, resultado del informe). Asimismo, se ofrecerá información general y cuestiones frecuentes sobre todos los aspectos relacionados con la ITE, y un apartado de estadísticas.
En esta web, entrará en funcionamiento el próximo lunes, 2 de junio, también estará disponible para descargar la aplicación informática que deben utilizar los técnicos obligatoriamente para realizar la ITE.
CONOCER LA EDAD DEL EDIFICIO
Tal como figura en el decreto, se entiende como edad de la edificación el tiempo transcurrido desde la fecha de terminación total de su construcción. Esta fecha se acreditará mediante la licencia de primera ocupación del edificio, o, en caso de no existir, por el certificado final de obras, licencia de obras o la fecha que figure en el catastro o en el censo de edificios.
La información básica de todos los edificios estará disponible en el portal de euskoregite, incluida la fecha de construcción, y solo es necesario introducir la dirección del inmueble para obtener la información.