martes, 10 de junio de 2014

Redistribuyen el Padrón de Burgos hasta 2022


Burgos cuenta con un padrón de aproximadamente 7000 edificios con una antigüedad superior a 50 años, obligados a pasar la ITC antes de 5 años (2017) será distribuido hasta 2022, diez años al haberse producido cambios en la normativa reguladora que flexibiliza los plazos. lo que conlleva a que los técnicos municipales tendrán que pasar la mitad de los expedientes que tenían hasta ahora para cada año.
Esto aun es una propuesta de los técnicos, que deberá pasar por Gerencia de Fomento, Pleno y exposición pública en el Boletín Oficial de la Provincia.

Fuente: Diario de Burgos (versión impresa) 11/06/2014

Detrás de las grietas hay algo más


Hoy se hacia eco en el periódico; Diario de Burgos, la detección de numerosas fisuras en muros y algunos desprendimientos de pórticos en la Iglesia de El Salvador y el cementerio del barrio de Villatoro.
Estos síntomas han sido los que han hecho que el Ayuntamiento  haya ordenado clausurar sine die la Iglesia y ha prohibido acercarse a las inmediaciones.

El inmueble fue sometido a la Inspección Técnica de Construcciones (ITC), la cual tuvo resultados negativos, a lo cual, los técnicos municipales han recomendado el cierre al tratarse de un espacio público.
Data del año 1820 aunque se conservan vestigios de construcciones anteriores.
En primer lugar, afirmaba dolores Calleja ,Concejala de Licencias, lo que prima es "garantizar la seguridad", y posteriormente la parroquia deberá realizar una serie de actuaciones de consolidación de urgencia en el muro del cementerio y en el pórtico del templo.
Además se colocarán testigos para ver la evolución de dichas grietas, durante varios meses, ya que a simple vista no se puede determinar sus causas, ni sus consecuencias, dudando entre el asentamiento del edificio y la inestabilidad del subsuelo.



No podemos dejar de lado, las numerosas grietas que han aparecido en varias casas de Villatoro a consecuencia del desvío de las aguas subterráneas, que antes manaban en superficie pero ahora están cegadas y su caudal pasa por el subsuelo, que es de yeso.
La ITC, afirma que las grietas son causadas por ausencia de contrafuerte en las bóvedas, excepto en algunas zonas como el cierre de la torre, la sacristía o el pórtico, ya que han sido reformados en los últimos años.



sábado, 31 de mayo de 2014

ENTREVISTA A MIGUEL ÁGUEDA


Entrevista a un graduado en arquitectura técnica.




Miguel se graduó el año pasado en al universidad de Burgos en los estúdios de Grado de Arquitectura Técnica. En la actualidad está en búsqueda activa de trabajo como autónomo y espero que su experiencia nos sirva para aprender.

A continuación podréis escuchar la entrevista realizada a un ex-compañero, que nos contará como le ha ido a lo largo de su primer año como titulado y podrá ayudarnos a enfocar mejor nuestra salida laboral.
A lo largo de la entrevista Miguel nos responderá a preguntas como : ¿Cómo está el mercado actual de trabajo para los arquitectos técnicos?, ¿Que futuro ve en la realización de ITCs?, ¿Cómo ve el futuro de los Arquitectos Técnicos? ...etc. 

viernes, 30 de mayo de 2014

Entrevista a Francisco Fiol

ENTREVISTA SOBRE INSPECCIÓN DE EDIFICIOS CON FRANCISCO FIOL

- ¿Ha realizado usted alguna ITC? 
He realizado tres ITEs correspondientes a dos viviendas unifamiliares y una tercera de un edificio
     
- ¿Tiene en la memoria alguna inspección que recuerde especialmente? ¿Por qué?
Antes de aprobarse la ordenanza y ya en vigor el real decreto de la Junta de Castilla y León, presente una ite en el ayuntamiento advirtiendo de la falta de mantenimiento de un edificio en la calle Clunia con graves desperfectos en la estructura de planta baja como los pilares prácticamente en estado limite último. 

Arquitecto Técnico Francisco Fiol 
- ¿Ve usted las ITCs como algo necesario y obligatorio de realizar, o como algo voluntario y recomendable?
Yo creo que es necesario que se obligue, en caso contrario la voluntad de mantener es relajada sin existir una precariedad inminente. Otra cosa es que el nivel de exigencia debería ser algo menor.

- Usted además de aparejador también es profesor de Patología y rehabilitación en la Universidad de Burgos, quien mejor entonces para aclararnos las principales diferencias que destacarías entre una ITC y un informe patológico bajo su punto de vista.
La diferencia entre una Ite y un informe de patologías está en que en la Ite nos ajustamos a una ordenanza que es obligatoria y en la que tenemos que valorar la importancia de dichas lesiones para repararlas
En un informe de patología además de lo anterior lo que buscamos es una causa de la misma para su intervención con  un responsable que sea el que asuma su coste.

- Un problema que se presenta a día de hoy respecto las ITCs son el precio que se paga por ellas, ¿Crees justo el precio que se paga actualmente? ¿Debería regularse y sentar unas bases mínimas?
En las ites, lo mismo que cualquier intervención profesional existe la libertad de honorarios profesionales, por lo que cada profesional obrará en consecuencia.
El problema está en que el sector de la construcción está inactivo y es una de las pocas fuentes de trabajo, adema de la picaresca entre contratas y profesionales que detectan edificios con daños susceptibles de valorarlo como desfavorable para después intervenir  y recuperar costes de honorarios profesionales.


- En la actualidad la realización de ITCs está reduciendo el número de aparejadores y arquitectos técnicos en paro, pero ¿Cree usted que las ITC son una mejor salida para los arquitectos técnicos recién salidos de la escuela o es importante que tengan una experiencia laboral para analizar mejor las posibles deficiencias?
Creo que es necesario cierta experiencia profesional, o cursos de formación complementarios específicos.


- La ITC no es un seguro, ¿qué opina usted de eso? ¿Debería ser un informe más exhaustivo y acatar más responsabilidades o una mera inspección organoléptica?
La ITC busca promover una política de mantenimiento, creo que es positivo, pero no definitivo

- ¿Que cambiaría, eliminaría o mejoraría respecto la normativa actual que regula las ITC?

Desvincularía del informe en otro  documento las actuaciones y valoraciones que hay que hay que realizar en caso de que  sea desfavorable, mediante un anteproyecto de actuaciones que se deba visar y cobrar adecuadamente.
Que el Técnico competente sea Arquitecto o aparejador exclusivamente, pues somos los intervinientes en edificación


Entrevista ITC


ENTREVISTA ITC
Nombre:                   Francisco Rubio
                                    Arquitecto Técnico. Colegiado 1.348 del COAATBU
Realizada por:        Lorena Humanes Bueno
Fecha:                      29 de Mayo de 2014


1. Sobre las ITC, ¿Qué opinas sobre ellas? ¿Crees que es necesaria la Inspección de nuestras viviendas?
Es evidente que las ITC plantea una filosofía muy pareja a la de la ITV de nuestros vehículos, que el propietario se responsabilice de tener a punto su vivienda para garantizar su habitabilidad, durabilidad y sobre todo asegurar la seguridad de los usuarios y la del resto de viandantes.
Se hace necesario sobre todo respecto de las zonas de propiedad común del edifico, ya que es la que más sufre la dejadez en su mantenimiento.

2. ¿La ITC empieza y acaba con el informe?
Siguiendo el paralelismo con los vehículos, si los diferentes elementos del edificio se encuentran en un estado aceptable de conservación, la ITC concluye con un informe favorable, emplazándose a la siguiente inspección que será dentro de diez años.
Si el edificio presenta elementos deteriorados que provoquen problemas de estabilidad estructural, habitabilidad por problemas en cerramientos, problemas en instalaciones, … será necesario, como ocurre con los vehículos, efectuar las consiguientes labores de reparación. Y ese puede ser un buen momento para que las comunidades de propietarios inicien el “Libro del Edificio”, en el que queden constancia las intervenciones llevadas a cabo, efectuando un plan de mantenimiento a futuro, que les permita gestionar adecuadamente el funcionamiento de su edificio, ese cuya propiedad comparten con el resto de vecinos... aunque a muchos les cueste entender este concepto de la co-propiedad. 


3. Mirando las diferentes normativas del territorio nacional que se encuentran en vigor, ¿Qué opinas sobre que en cada sitio haya diferentes exigencias y diferentes plazos?
Seguramente el estado actual en el que se encuentra el parque inmobiliario de cada ciudad es diferente, por lo que siempre es necesario ajustar la normativa a las realidades.
No obstante, la reciente normativa nacional aprobada sobre el informe de evaluación de edificios IEE, (en el que se engloba la ITC), dice que deben pasar la Inspección los edificios que tengan más de 50 años, por lo que puede que ese dato se acabe imponiendo, entre otras cosas porque es un cifra que encaja con el componente financiero de los edificios, 50 años son dos hipotecas de 25, es decir, dos generaciones y ese es un elemento de los edificios del que los bancos saben mucho.  

4. Desde el año 1999, que entró en vigor la obligatoriedad de la ITC, ¿Cree que los ciudadanos están suficientemente informados sobre en qué consiste la ITC?
Quizás ese es todavía un punto a mejorar, la información adaptada al ciudadano. Precisamente hace ocho años, en el 2006, Coordine una jornada informativa sobre la ITC desde la Asociación Provincial de Consumo “Jimena” de Burgos, en la que participaron en mesa abierta diferentes colectivos como la Asociación Unión de Consumidores y Amas de Hogar de Burgos, la UCA, la Asociación Unión Cívica de Consumidores, la UNAE, así como el Colegio de Administradores de fincas, la Asociación de Inquilinos, la Cámara de la Propiedad, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Burgos y la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Burgos. En ella se expuso, se preguntó y se debatió de manera amplia sobre los diferentes aspectos y obligaciones que conllevaría la ITC. Fue una primera aproximación al ciudadano que será necesario repetir muchas más veces, porque la ITC ha venido para quedarse.   

5. ¿Cuál deberían ser los criterios de una comunidad de propietarios a la hora de encargar una ITC para un edificio de viviendas?
Al igual que ocurre al efectuar un reconocimiento médico, se deberá buscar un técnico competente en la materia, es decir, un Aparejador o un Arquitecto que  son los únicos profesionales cualificados que la ordenanza permite para efectuara la ITC en los edificios residenciales.
En segundo lugar, es necesario que el técnico haga una propuesta seria y desarrollada de la actuación a llevar a cabo, desglosando el correspondiente presupuesto. Más allá de “pasar” la inspección, la comunidad y sus co-propietarios debe conocer cómo se encuentra realmente su edificio.  

Y en tercer lugar, que la realicen con todas las garantías posibles, ya que los principales beneficiarios van a ser ellos mismos, a través de la calidad que les otorga el edificio donde desarrollan sus vidas.

Malas Practicas en la implantación del certificado de eficiencia energética

El Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz ha alertado de las «malas prácticas» de algunos «profesionales' no colegiados» en la implantación «obligatoria» del Certificado de Eficiencia Energética. Por ello, recomienda a los ciudadanos que demandan este tipo de servicios que acudan a especialistas con formación específica en la materia.
Así lo ha indicado a Europa Press el decano de Copiti Cádiz y presidente del Consejo Andaluz de Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales, Domingo Villero, que recuerda que el próximo 1 de junio se cumple un año de la aprobación del decreto que obliga a los edificios en alquiler o a la venta a contar con un certificado de Eficiencia Energética.
Explica que, hasta el momento, más de 300 técnicos de Copiti Cádiz han recibido formación específica para dar respuesta a los ciudadanos y asesorarles en esta materia. En este sentido, abunda que a la hora de contratar estos servicios "la mejor garantía se encuentra en contratar los servicios de un profesional que goce del aval de su colegio profesional y que vise su trabajo".
TAREAS PENDIENTES
A su juicio, aún quedan algunos aspectos "por mejorar", como el conocimiento por parte de vendedores o arrendadores de la obligatoriedad de este certificado. A ello, se suma la "desorientación de los ciudadanos", siendo estas las "trabas más importantes" con las que se han encontrado los colegiados.
Argumenta que "este certificado ha sido interpretado por la sociedad como un impuesto más, debido al mercadeo y las malas prácticas llevadas a cabo por profesionales no cualificados o que no han aportado un valor añadido a su trabajo, como la propuesta de mejoras en su vivienda para ahorrar más energía y que incluso han realizado su trabajo sin ni siquiera realizar visita". Todas estas prácticas las están denunciando a través de su consejo general y colaborando con asociaciones de consumidores.
En cuanto a los precios al aplicar este certificado en la provincia, ha explicado que depende de la comunidad autónoma y de los honorarios de los colegiados. No obstante, el precio de este trámite ha experimentado "una fuerte bajada durante su primer año de vida". Así, en Andalucía ha descendido "un 40 por ciento", situándose en torno a los "50 o 60 euros en los casos más sangrantes", y de media en unos 120 euros.
Para los  propietarios de edificio o local es "obligatorio" disponer de esta certificación que tendrá un plazo de validez de diez años y cuyo documento recogerá la normativa vigente, sobre ahorro y eficiencia, en caso de existir, en el año de construcción; una descripción de las pruebas, comprobaciones e inspecciones llevadas a cabo por el técnico certificador y calificará mediante una etiqueta energética el edificio. Además, debe incorporarse a la oferta de la vivienda puesta a la venta o en alquiler.
Finalmente, indica que la Junta de Andalucía podrá llevar a cabo inspecciones, cuya finalidad será la de comprobar que se está cumpliendo con la ley. Destaca que en caso de "incumplimiento, falsedad o fraude" se podrá sancionar y las cantidades de dichas multas podrían llegar a los 6.000 euros

Mucho ruido y pocas nueces

  
Con ese refrán se resume la percepción de dos colectivos (Aparejadores y Arquitectos Tecnicos) que tienen mucho que ver con la rehabilitación. El presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos asegura que la rehabilitación "se queda en mucha publicidad y expectativas pero los resultados son prácticamente cero". El trabajo "no es significativo", asegura, lo que agudiza más aún la caída de la actividad detectada desde antes de la crisis.

La competencia de ofertas de certificados energéticos a 75 euros, cuando el coste real ronda los 250 euros para un piso de 100 metros, es otro de los problemas que se están encontrando, ya que surge una alerta de "fraudes" en certificados que se realizan sin ir al piso.

Ambos colectivos están pendientes de que el decreto estatal de vivienda dé sus frutos y de que la Junta ponga en marcha su plan. También esperan que las ITE den resultados, aunque son conscientes de que el problema es económico, tanto para propietarios como para la administración, que no puede llevar a cabo ejecuciones subsidiarias sin dinero.